Por: Rocío L. Rivera T. Foto: Félix Villarreal.

Muchas son las personas con problemas cardiovasculares y presión arterial alta que deben ser medicados para evitar un posible infarto,  el Nebivolol es un fármaco que pertenece al grupo de los medicamentos  que bloquean los receptores beta que existen en el corazón, los pulmones y otros órganos. Este es uno de los medicamentos que la doctora e investigadora, Estela Guerrero De León, estudia para comprender sus capacidades y efectos.

Guerrero Cuenta con un amplio conocimiento en medicamentos que tratan problemas cardiovasculares, sus investigaciones se concentran en evaluar los compuestos de medicamentos, así como estudios farmacológicos antiinflamatorios y antioxidantes de extractos de plantas panameñas.

En sus investigaciones ha realizado estudios aportando en tesis dirigidas o equivalentes; también ha participado en comités y representaciones nacionales e internacionales; ha contribuido en congresos, talleres y gestión de actividades similares y publicado documentos científicos – técnicos.

RR: Menciónenos, ¿Cómo inició su interés en realizar temas de investigación?

SG: En realidad, inicia cuando ingresó a la Facultad de Medicina. En ese momento formaban parte del departamento el doctor Seferino Sánchez, que él fue también rector de la universidad. Y él realmente fue un gran promotor del desarrollo de la ciencia y el conocimiento de la ciencia. Entonces él nos impulsó mucho con proyectos locales. Yo soy egresada de la Universidad de Salamanca, España, donde obtengo mi título de doctora. Entonces en ese, digamos en ese momento, empiezo a ver todo lo que es el campo de la investigación. Entonces, para resumirte un poco, fue mi ingreso aquí a la universidad, con dos grandes mentores, Mahabir Gupta y Seferino Sánchez, pues me motivaron en el campo de la investigación.

RR: ¿Qué proyectos de investigación consideran que han sido los más relevantes?

SG: Mi proyecto de tesis de investigación fue un proyecto muy bueno y relevante, en esa investigación por primera vez, se habla de la capacidad que tiene un fármaco en particular, llamado Nebivolol, para proteger la enfermedad renal en pacientes hipertensos. Posterior a eso, pues hubo muchos otros artículos y otros autores que utilizaron esa información para seguir ahondando un poco en la actividad de este negocio.

Este es un fármaco que ya estaba en el mercado, pero que al descubrirse estas nuevas propiedades, se empezaron a hacer otros ensayos en función de ese estudio. Ese fue, digamos, mi proyecto emblemático en su momento, pero fue un proyecto realizado en la Universidad de Salamanca, España. Cuando regreso a Panamá, me involucro con el doctor Mahabir Gupta y empezamos a investigar plantas panameñas con propiedades, sobre todo, cardiovasculares, que es mi campo de actividad en la investigación cardiovascular.

RR:¿Con qué instituciones mantienen colaboración de investigaciones en este momento?

SG: En este momento mantenemos colaboración con la Universidad de Salamanca, en España; la Universidad de Beira Interior, en Portugal;  Universidad Javeriana, en Bogotá, y también con la Universidad Autónoma de México. Dentro del territorio panameño tenemos una importante colaboración con la Universidad Autónoma de Chiriquí, realizando el estudio del café Geisha.

RR: Para sus proyectos de investigación, ¿Con quién ha contado? ¿Con quién ha contado su apoyo financiero en Panamá?

SG: En Panamá, contamos con la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, SENACYT,  quienes han financiado los proyectos. En los últimos tres años, nos hemos visto beneficiados prácticamente en todas las convocatorias por el Concurso Universitario para Fondos de Investigación (CUFI) de la Universidad de Panamá, esto nos ha permitido, sobre todo, darle mucho apoyo a los estudiantes que vienen a realizar sus investigaciones y evidentemente, mantiene y sostiene la compra de insumos y el mantenimiento de equipos.

RR: ¿Cuáles ha sido el trabajo con más relevancia que ha realizado?

SG: De los trabajos les puedo mencionar el de la línea cardiovascular, estamos evaluando diferentes fármacos y compuestos activos, sobre todo, compuestos que nos proporciona la Universidad en Portugal y la Universidad de Salamanca, quienes nos suministran productos y nosotros hacemos evaluaciones vasculares y cardíacas. En ese campo, desarrollamos varias técnicas una de ellas es una técnica experimental para ver la capacidad que tiene la persona y la capacidad que tienen estas sustancias para proteger frente a un infarto cardíaco. Ese proyecto que se llevó a cabo para evaluar dos compuestos, nebivolol y trimetacidina, obteniendo muy buenos resultados y nos permiten también tener lo que se conoce como la experimentación traslacional.

Otro de los proyectos insignia del centro en este momento es “la evaluación fitoquímica y cardiovascular del café Geisha panameño”, proyecto que hacemos en conjunto con la Universidad de Salamanca. Y mientras ellos hacen la parte fitoquímica, nosotros hacemos la evaluación cardiovascular. Y dentro de los resultados que hemos obtenido, el efecto hipotensor reduce la presión arterial en ratas hipertensas. Eso ahora nos ha permitido desarrollar un modelo para ver el efecto cardioprotector.

RR: ¿Qué proyecto está desarrollando actualmente?

SG: Trabajamos la base de datos de productos naturales se llama NAPROC13. En esta base de datos se están recopilando actualmente más de 25,000, compuestos naturales obtenidos a partir de plantas, principalmente. El estudio que propusimos fue utilizar la base de datos para detectar moléculas erróneas, publicadas de forma errónea.

Por ejemplo; el cortisol fue mal dilucido en su momento. Los corticoides empezaron a desarrollarse bajo una estructura que no era la real, cuando ya se desarrolla la estructura que es la correcta, entonces se viene todo el desarrollo de estos nuevos fármacos corticoides, lo que se ha hecho con esta base de datos es tratar de dilucidar, buscar esas estructuras que están mal dilucidas y publicarlas para no continuar con ese error, es un proyecto muy bueno, que tiene mucho impacto internacional.

RR: ¿Afectó la pandemia sus proyectos de investigación?

SG: Durante la pandemia seguimos trabajando, para nosotros no hubo un post pandemia, las cosas quizás se han facilitado en algunos aspectos, porque antes los trámites todos tenían que ser presenciales. Ahora después de la pandemia hemos visto esa posibilidad de facilitarlos. Eso nos ha permitido que la Universidad de Panamá cree la Asociaciones de Interés Público (AIP). Qué también es un tanque de oxígeno para los investigadores porque nos permite que los fondos sean gestionados de forma mucho más eficiente. Entonces en realidad creo que la pandemia ha venido a marcar un cambio positivo, ya que las colaboraciones también se reforzaron.

RR: ¿Cuáles han sido sus logros a nivel de investigación?

Te puedo mencionar que ganamos un proyecto en el 2004. Fue la primera convocatoria del Senacyt. Y desde allí hemos podido empezar a tener un laboratorio en condiciones. En el 2010 ganamos un proyecto de infraestructura, pero en ese período fue un período político como bien convulso. Entonces, no pudimos ejecutar el proyecto hasta el 2014. Fueron casi tres o cuatro años en los que no logramos avanzar, pero ya después de allí hemos logrado tener el laboratorio.

RR: ¿En cuanto a sus publicaciones, que nos puede mencionar?

He realizado unas 25 publicaciones, en el año 2023 tuvimos un total de cuatro publicaciones pero generalmente publicamos dos por año.  Las publicaciones que tenemos son publicaciones internacionales en revistas indexadas.

RR: ¿Quiénes se benefician de sus investigaciones?

SG: Pues se benefician directamente los estudiantes de maestría, licenciatura y doctorado. Porque tenemos estudiantes de diferentes, secciones de la formación. En el 2022, puedo decirte, que hicimos 14 tesis de licenciatura. El centro está abierto a todos los investigadores que requieran el equipo, con el que contamos; aquí vienen profesores de biología, química, medicina, así como algunos investigadores IndicaSat.

RR: ¿Cómo se lleva el monitoreo de sus investigaciones?

SG: Bueno, nosotros tenemos, todos los resultados en las computadoras del centro, la mayoría de los ensayos que corremos, son con programas específicos. Podemos atender o extraer los resultados; puede haber ese monitoreo interno para garantizar y constatar de que realmente los resultados son los que te están proponiendo.

Pero otra de las formas de constatar los resultados de la investigación es que hoy las revistas,  te exigen el material suplementario, donde se tiene que arrojar, todos los ensayos que ha realizado, entonces, eso es una forma también de garantizar y hacer un monitoreo.

RR:¿ Qué tiempo toma realizar un proyecto de investigación?

SG: Normalmente un proyecto tiene una duración entre los 24 y 30 meses. Ese es el tiempo estimado, porque luego tenemos proyectos que pueden ser un poco menos ambiciosos y son proyectos que se hacen en menos tiempo (12 meses). Sobre todo cuando son proyectos vinculados a estudiantes de licenciatura y también depende del tema a investigar.

RR: ¿En cuanto a proyectos futuros, que tiene pendiente por desarrollar?

SG: Contamos con un proyecto de la evaluación del efecto tóxico y vascular de aproximadamente 20 compuestos que nos proporciona la Universidad de Salamanca.

El segundo es el de un estudiante que empezó a hacer estudios de docking (un procedimiento teórico que busca de forma aleatoria la mejor pose de interacción de un ligando con una macromolécula).

El tercer proyecto pendiente es en conjunto con la Universidad de Beira Interior en Portugal, ellos nos proporcionaron unos compuestos derivados de carbona y estos compuestos ya nos dieron dos publicaciones buenas y tienen buena actividad.  Ellos quieren que evaluemos el efecto antiinflamatorio de esos compuestos. Ahí voy a tener dos años en paralelo con las estalaciones y con las carbonas.

El cuatro proyecto es darle continuidad al estudio del café Geisha. Tenemos varias posibilidades de alianza con industrias farmacéuticas, para evaluar fármacos. Entonces, tengo por lo menos esos proyectos, sin contar el resto de los chicos que trabajan en el laboratorio, que también van teniendo proyectos pequeños.

RR: ¿Qué mensaje les brinda a los estudiantes que se inclinan a las investigaciones científicas?

SG: Que la investigación hoy en Panamá ya no es lo que era hace 20 años, que ya hay capacidades instaladas para hacer investigación, existe un Sistema Nacional de Investigación que facilita la apertura a cualquier campo y que la investigación hoy en día es una carrera. ¿Que vean que les aporta la investigación? ¿O en qué le beneficia? Las investigaciones te dan esa satisfacción, ese reconocimiento internacional y nacional que estás haciendo ciencia y eso siempre es gratificante.

Sobre Estela Guerrero De León

Profesora titular del Departamento de Farmacología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá, Directora del Centro de Investigaciones Psicofarmacológicas y miembro del Sistema Nacional de Investigación de Panamá.

Posee un doctorado en Farmacia Universidad de Salamanca España y un Postgrado Docencia Superior UDELAS Panamá y cuenta con una especialidad en Farmacología Experimental.

Deja un comentario

Crea una web o blog en WordPress.com