Las aves son animales vertebrados que cumplen algunas funciones importantes para el ecosistema, por ejemplo, ayudan en la polinización de las plantas productoras de alimentos o flores, son controladoras de plagas y sirven como indicadores de las condiciones ambientales de un hábitat.  

La ornitología es una rama de la zoología que se encarga del estudio de las aves en sus diferentes líneas de investigación como historia natural, ecología, distribución, los mecanismos para su conservación, entre otros. El profesor e investigador, Ricardo Pérez, del Departamento de Zoología de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la Universidad de Panamá ha realizado varios artículos científicos e investigaciones sobre las aves en Panamá.

ICH. ¿Cómo inicia su pasión por estudiar a las aves?

RP. Tengo cerca de 24 años de servicios en la Universidad de Panamá, cuando inicié en el año 2000, era estudiante graduando y empecé en el laboratorio del Museo de Vertebrados como técnico, gracias a la invitación del entonces director, Dr. Víctor Hugo Tejera Núñez, quien me ayudó como asesor de tesis de licenciatura en la primera investigación sobre la “Reproducción de las aves en el campus universitario”; Además fue mi asesor en la tesis de maestría en el año 2011.   En el museo laboré cerca de 13 años como técnico de laboratorio y durante mi trayectoria tuve una buena formación por parte del Dr. Tejera, quien siempre me orientó y motivó a investigar.

Su mejor consejo para mí fue que “un buen científico debe dar a conocer sus investigaciones a través de conferencias, presentaciones en congresos nacionales e internacionales, así como también informes de investigación y publicaciones científicas”.

Inicié en la docencia en el año 2008, como tiempo medio, es decir que me dedicaba a tiempo completo como técnico en el Museo de Vertebrados y en la noche a tiempo medio a la docencia.

En este momento, soy profesor titular del Departamento de Zoología y director del Museo de Vertebrados de la Universidad de Panamá (desde el 2016) y asesor de tesis, donde he contribuido a que 20 estudiantes terminen su carrera.

ICH. ¿Cuántas publicaciones científicas tiene?

RP. Hasta el momento tengo cerca de 20 publicaciones, publicadas en revistas indexadas, nacionales e internacionales, que son las que generalmente la gente le da más peso, la mayoría enfocadas en las aves.

ICH. ¿Cuáles son sus investigaciones más destacadas?

RP. Empecé en el 2000 como estudiante de tesis dentro de un proyecto iniciado por el Dr. Tejera en 1995 acerca de las aves del campus universitario, cuyo objetivo era conocer las aves del entorno como tal, a medida que va cambiando el campus, va disminuyendo la vegetación, porque van apareciendo carreteras, más edificaciones y eso a su vez generó un cambio en la fauna ornitológica del campus.

Luego vinieron colaboraciones, por ejemplo, con la profesora, Ana María Jiménez, con quien, realice un trabajo sobre la reproducción de las aves en el campus universitario, para ver cómo esta área les servía a las aves para poder mantener sus poblaciones en un momento dado.

Realizamos (Tejera, Jiménez y yo), el estudio denominado “Distribución espacial de aves migratorias en la zona costera de Costa del Este, ciudad de Panamá” mismo que buscaba determinar la distribución espacial de las aves migratorias en cuatro zonas ecológicas.

En esa investigación se realizaron conteos mensuales para determinar similitudes y diferencias en la abundancia y riqueza de especies, anotando la utilidad que las aves obtienen de cada zona ecológica. Se registraron 211,792 avistamientos que corresponden a 20 especies, seis familias y tres órdenes, siendo Calidris mauri, Scolopacidae y Charadriiformes los mejor representados.

Desde allí, posteriormente, como asesor de tesis fuimos apoyando en el desarrollo de varias investigaciones sobre las aves de la ciudad, realizando trabajos con las aves de la zona costera, la zona de la Bahía de Panamá, Panamá Viejo, Avenida Balboa. Esta data valiosa ahora será condensada en un proyecto que siempre quisimos realizar junto al Dr. Tejera.

Se trata de la elaboración de un libro que contenga información sobre las aves de la ciudad de Panamá. El mismo contará con la colaboración de varios estudiantes y docentes que han desarrollado investigaciones sobre el tópico. 

ICH. Háblenos de las aves que ha estudiado

RP. Desde el 2000 he venido trabajando en el estudio de distintas especies de aves, pero tengo especial afinidad por las aves costeras como garzas, pelícanos, paticuervos y el grupo de los chorlos y playeros que están allí, algunas son aves migratorias. Las aves migratorias son las más difíciles de estudiar porque tienen que desplazarse de un extremo a otro.

En las áreas estudiadas, no hemos reportado especies nuevas para el caso de las aves playeras o aves costeras, pero damos seguimiento a las que llegan al país para confirmar que la especie sigue utilizando la zona.  Si la especie llega a desaparecer, nos marca un efecto de que algo está ocurriendo y hay que ver el por qué.

En el caso de las aves playeras y chorlos por ser animales migratorios, nos visitan desde agosto, si Panamá tiene las condiciones, se quedan algunas y otras siguen hacia Sudamérica, porque en sus áreas de reproducción al norte hay frío, eso es lo que se conoce como periodo de invernar.

Panamá cuenta con una diversidad de aves.

ICH. ¿Qué dificultad hay al estudiar las aves?

RP.  Por ser especies que migran en ciertos periodos del año, tendría que monitorearlas los 30 días del mes, los 365 días del año. Y si uno hace un diseño de muestreo de una vez a la semana o dos veces a la semana, puede que no funcione, porque el ave puede ir un día que no vas.

En el Campus Octavio Méndez Pereira se da un monitoreo constante de las aves por parte de los estudiantes de tesis para llevar un control de las especies que habitan en él.  Cuando uno camina hacia La Colina, o hacia la cafetería, va dándole monitoreo. Así nos dimos cuenta, por ejemplo, para el año 2008, 2009, que nos llegó el tucán pico iris (Ramphastos sulphuratus).  Entonces, son aves que van llegando y nos van diciendo como el campus está ofreciendo las condiciones propias para cada especie. También detectamos que el pájaro carpintero (Dryocopus linetaus) no ha encontrado las condiciones apropiadas en el campus, por lo cual muy poco se ve.

ICH. ¿Cuáles son sus proyectos futuros?

RP. Queda pendiente el tema de las aves del entorno urbano como tal, para estudiar. Actualmente, estamos dando asesoría a estudiantes de Centros Regionales y Extensiones Universitarias, para que desarrollen investigaciones sobre las aves de esas áreas.

Como mi tema de atracción siempre han sido las aves costeras, principalmente aves playeras, aves marinas; desde el año pasado estamos trabajando en un proyecto que tiene que ver con las aves marino-costeras que interactúan con las pesquerías de pequeños pelágicos.

Próximamente, nos incorporaremos en el “Proyecto de la Ciudad del Árbol” que desarrolla la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad de Panamá, para estudiar la fauna ornitológica, necesitamos saber si se mantienen, han variado o si se han beneficiado con la reforestación del sitio.

Aunque este proyecto no va a ser exclusivamente con las aves, porque incluye otros grupos de vertebrados, ya estamos con otros colegas, preparándonos para incursionar en esa línea.

Recuerdo que desde el 2000 me uno al Dr. Tejera en seguir levantando la data de las aves en “Ciudad del Árbol” y ahora es momento de ver que ha pasado 24 años después que se ha reforestado el lugar.

ICH. Háblenos del Museo de Vertebrado de la UP

RP. El Museo de Vertebrados de la Universidad de Panamá tiene 46 años de funcionamiento y alberga una colección de aproximadamente 950 especies entre aves, mamíferos, anfibios y reptiles, está ubicado en el Campus Octavio Méndez Pereira, en el edificio Los Gemelos.

Está abierto a la academia e investigación, por lo que es visitado por estudiantes de secundaria, estudiantes de tesis, docentes e investigadores.  Está normado por el Ministerio de Ambiente que toda persona que colecta y desea exportar animales al extranjero debe dejar un ejemplar o una réplica, como testigo de su investigación en el Museo de Vertebrados.

Tenemos una funcionaria (Idis Batista), encargada de apoyar en el mantenimiento de las colecciones de especies que se encuentran en el museo.  Desde el año pasado en coordinación con la profesora, Ana María Jiménez, implementamos un servicio social que permite a los estudiantes ayudar en la conservación de la colección y aprender a la vez lo que se hace en una colección.

Así le permitimos que pongan en práctica sus conocimientos, porque esa colección tiene información taxonómica, geográfica, de preparación, de conservación, entre otras; permitiendo que todo lo que aprenden en la carrera lo apliquen.

ICH. ¿Qué aconseja a los jóvenes que toman esta carrera?

RP. El mejor consejo para los jóvenes es que deben prepararse bien, no solamente aquí en el país, sino que deben tener la experiencia de formarse en el extranjero, el estudio de las aves es algo bonito, pero es un trabajo muy pesado, porque las aves como tal, son uno de los grupos dentro de los vertebrados un poquito difíciles de estudiar.

Lo ideal es que encuentren lo que les apasiona, para que cuando lo hagan le pongan empeño y logren sus metas.  Los profesores podemos sembrar las semillas de conocimiento en los estudiantes, pero son ellos los encargados de germinarlas con su empeño y dedicación.

Sobre Ricardo Pérez. Actualmente es profesor titular del Departamento de Zoología de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas (FACINET), además de director del Museo de Vertebrados de la Universidad de Panamá (desde el 2016 hasta la actualidad).  

Cuenta con una licenciatura en Biología con orientación en Biología Animal, una maestría en Ciencias Biológicas con orientación en Biología Animal y un Postgrado en Docencia Superior,

Algunos proyectos de investigación desarrollados

  • Reproducción de las aves en el campus universitario
  • Aves del campus central de la Universidad de Panamá
  • Aves en la zona costera de la ciudad de Panamá
  • Aves en la zona costera del distrito de Aguadulce
  • Aves en la ciudad del Árbol, Chilibre, Panamá
  • Aves en los terrenos de la Universidad de Panamá colindantes con el parque nacional Soberanía
  • Aves en los predios del parque recreativo y cultural Omar
  • Aves marinas que interactúan con la pesquería de pequeños pelágicos en el golfo de Panamá.

Por: Irina Chan Castillo / Foto: Rocío Rivera/ Archivo Canva

Deja un comentario

Crea una web o blog en WordPress.com