Por: Rocío L. Rivera T. /Foto: Marcos Young

La Urología, especialidad médico quirúrgica que se encarga de la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades morfológicas renales, del aparato urinario y retro-peritoneo que afecta a ambos sexos, así como las enfermedades del aparato genital masculino, sin diferencia de edad, esta es la especialidad del Dr. Marcos Young, investigador de la Universidad de Panamá.

Young, cuenta con más de 23 años en la docencia en la Facultad de Medicina y ha trabajado en la introducción de la cirugía laparoscópica en urología.

Se estima que 1 de cada 6 varones desarrollará cáncer de próstata a lo largo de su vida. Gracias al diagnóstico precoz, el 80% de los cánceres se diagnostican en estadios tempranos y son potencialmente curables, el especialista Young nos da a conocer la última tecnología que se aplica en Urología.

RR: ¿Qué lo motivo a estudiar la carrera de medicina?

MY: Toda la vida me gusto el área de la ciencia, me gustaba la medicina y la ingeniería aplique a las dos carreras quedándome con la medicina. Obtuve la especialidad de urología que hice en el Complejo Hospitalario Arnulfo Arias Madrid, formándome en la Universidad de Panamá y en los programas de ciencias entre la Caja de Seguro Social, el Ministerio de la Salud y la UP.

RR: ¿Cuantas publicaciones ha logrado en su carrera como médico?

MY: Cuento con varias publicaciones de investigación clínica, realizadas en lo que llamamos campos clínicos, en hospitales y Centros de Salud. Iniciamos trabajando con el programa de trasplante vivo, después en la modalidad donante fallecido, donante cadavérico, en el área de laparoscopía y en los últimos diez años estamos trabajando en el área de cirugía robótica.

RR: ¿Qué es la cirugía robótica?

MY: Hace 10 años se pensaba que era una tecnología que estaba fuera del alcance de Panamá. En la actualidad contamos con cinco robots, dos instalados en el sistema público, tres en el sistema privado, lo que ha demostrado que es una tecnología que ha llegado para quedarse; creemos que si bien tiene un mayor costo los resultados han sido tangibles. Actualmente estamos trabajando en el área de cáncer y en cirugía reconstructiva.

Las cirugías de tumores avanzados no se hacían, ahora se le pueden ofrecer y rescatar de la fase paliativa a la fase curativa, un grupo de pacientes, en lo que llamamos terapia multimodal, es decir cirugía, radioterapia y quimioterapia sobre todo en el cáncer de próstata.

RR: ¿Se está preparando a los estudiantes de la Universidad de Panamá en el área robótica?

MY: Más que nada estamos enfocados en la enseñanza del postgrado, los que están haciendo programas de residencia; otros tienen módulos de rotación en toda la ciudad, ellos rotan 3 meses cada uno. Con los estudiantes nos enfocamos estrictamente  en urología, en modo de atención primaria, ellos pueden en los hospitales usar y ver el simulador, pero esto no forma parte de su concepto básico. A nosotros nos interesa más que todo la parte afectiva como abordar al paciente, ya que en el caso de urología es una parte intima, porque estamos hablando tanto en genitales masculinos como femeninos. Este es el adiestramiento que nosotros tratamos que ellos entiendan, de que no es una enfermedad en la persona, sino que es una persona que está enferma y que está prestando su cuerpo para que ellos puedan aprender, el enfoque sería un 90%, como abordar y atender al paciente.

RR: ¿En qué proyectos ha trabajado en el campo de la Urología?

MY: He trabajado en la introducción de la cirugía laparoscópica en urología, participamos en congresos internacionales en países como: Costa Rica, Colombia, Cuba y otros países que están tratando de implementar esta tecnología. Hemos dado apoyo tanto desde el punto de vista logístico, el uso de la plataforma con efectividad, con el enfoque de cómo se puede utilizar estos equipos nuevos ya que tienen sistemas de grabación, sistema de videos y recolección de datos. Estos se pueden evaluar para obtener resultados ya sea de una cirujano o grupo de cirujanos de diferentes hospitales lo que se considera será un cambio a la calidad de atención sobre todo al final en la efectividad del tratamiento y que se cumpla con el objetivo, que al final es tratar de curar al paciente.

RR: ¿Cuáles son sus proyectos futuros?

MY: Pensamos en seguir trabajando desde ese punto de vista clínico una vez que termine la parte administrativa-académica en la que estamos como vicedecano de la Facultad de Medicina, regresar a clases y mantenernos en las investigaciones clínicas con nuestros estudiantes y los residentes en los hospitales.

Esperamos seguir manteniendo la calidad académica, esperando la nueva facultad ya que tenemos una demanda bastante grande, por lo que aspiramos a que en los próximos años este proyecto se concluya y así poder ampliar nuestra capacidad de formación, ya que las instalaciones de la Facultad de Medicina cuentan con más de 50 años y están limitadas porque fueron diseñadas para un grupo de 15 estudiantes y actualmente estamos manejando 100 estudiantes.

A pesar de las limitaciones tramos de formar 200 médicos al año, nuestra meta es cuando estos futuros profesionales se gradúen tengas todas las competencia y elementos necesarios.

RR: ¿Qué mensaje les da a los estudiantes que se inclinan a estudiar esta carrera?

MY: Los estudiantes que están en ciencia de la salud es un reto, hay grandes noticias de inauguración de nuevos hospitales, lo que da esperanza económica, pero existe la queja de la calidad de atención como se ha despersonalizado la medicina.

En el decanato y vicedecanato de la Facultad de Medicina, hemos trabajado muy fuerte por lo que hemos logrado reinstalar el comité de ética, tanto para los estudiantes como los profesores, trabajando también en la actualización de los reglamentos; actualización en los sistemas de promoción y evaluación; ellos tienen ahora que documentar sus prácticas en formularios virtuales, de forma tal que se facilite su supervisión.

Sobre Marcos Young

Actualmente es profesor titular de Urología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá, vicedecano de esta unidad académica, cuenta con una maestría y doctorado en Urología, maestría en Docencia Superior, postgrado en Educación Virtual, especialidad en endourología y cirugía laparoscópica, cirugía robótica, trasplante de riñón, entre otras.

Deja un comentario

Crea una web o blog en WordPress.com