Redacción y foto: Rocío L. Rivera T.

La evolución tecnológica ha traído consigo una serie de riesgos cibernéticos que afectan a personas de todas las edades, desde niños hasta adultos, estos riesgos incluyen: el ciberacoso, la hiperconectividad, el phishing, entre otras modalidades que amenazan la seguridad integral, económica y comercial debido al uso indebido del internet y las redes sociales. Estos desafíos han motivado al docente e investigador Saúl Ardines a llevar a cabo un estudio sobre el uso seguro de internet en adolescentes.

Ardines cuenta, además, con un proyecto de investigación del Sistema de Redes de las Empresas de Desechos Tecnológicos en Panamá, donde estudió a las empresas que se dedican a este rubro, para conocer más sobre la disposición final de estos equipos.

RR: ¿Quién es Saúl Ardines?

SA: Soy docente de la Facultad de Informática y Electrónica de Comunicación del Departamento de Informática. Doctor en Estudios Sociales de la Ciencia y de la Tecnología. Actualmente, pertenezco al grupo de investigación que lleva el nombre de TEYCOM, que también buscan colaboradores extranjeros para enriquecimiento e intercambio de información y de ideas, con otras universidades extranjeras.

RR: ¿Cómo inició su interés en las investigaciones de la informática?

SA: Me Interesé específicamente en la innovación y análisis de redes sociales. Esto me ha servido mucho y he podido aportar mi granito de arena con los compañeros que me acompañan en las investigaciones. Me interesó la tecnología por el conocimiento emanado de ella y la información. Nuestro objetivo es investigar qué es lo que ocurre más allá  en la tecnología de la información y la comunicación.

RR: ¿Cuántas publicaciones ha hecho y cuál ha sido la más relevante?

SA: Estamos trabajando desde 2017 en investigaciones, cuento con seis publicaciones y siete artículos que tiene que ver con la tecnología, sus impactos en la sociedad y el uso del internet entre otros. En nuestro estudio referente a cómo se mueve la Tecnológica de Información y comunicación (TIC), hicimos un trabajo referente a los desechos tecnológicos, y la connotación que tienen estos desechos tecnológicos, influyendo en el ambiente y al mismo ecosistema. En Panamá, como bien sabemos, la basura de cualquier tipo es un problema y sobre todo de equipos que son muy nocivos como estos a los que también se le puede sacar un producto.

RR: ¿Cuál es su proyecto de investigación más reciente?

SA: Estamos en la etapa final de una investigación que trabajamos en conjunto con la Secretaría Nacional de la Infancia, Niñez, Adolescencia y Familia (SENNIAF), acerca de Internet seguro trabajando en el proyecto “Evaluación del impacto de las jornadas de sensibilización de los derechos de la infancia con enfoque en derechos digitales, uso seguro de Internet y ciudadanía digital, realizados por SENNIAF a los adolescentes de Premedia (7º, 8º y 9º) y docentes en Área Metropolitana y Panamá Oeste.

RR: ¿Cómo influyen las redes sociales en la ciberseguridad?

SA: Instagram es una de las redes sociales que más utilizan los jóvenes, esta red cuenta con sus parámetros de seguridad, pero el joven expone la información que no es la más adecuada. A nivel empresarial y comercial se trabaja con un costo para proteger información delicada, como en el área bancaria que también han sido víctimas de este tipo de fraude.

RR: ¿Cuál es la importancia de la ciberseguridad?

SA: Existen personas que quieren desviar el propósito que tiene la tecnología y el avance que nos brinda. En ocasiones extorsionan los usuarios o se envían virus para dañar los sistemas. En ese sentido, es de vital importancia sensibilizar y crear conciencia del uso seguro, positivo y crítico de Internet, especialmente entre adolescentes debido a que no son conscientes de las situaciones de peligro al que se exponen, porque a esa edad no cuentan con un pensamiento crítico para valorar los contenidos que consumen.

RR: ¿Según investigaciones quien son los más vulnerables en el uso del internet?

SA: Actualmente, nos enfrentamos a un fenómeno conocido como hiperconectividad, donde los más vulnerables, son los niños, niñas y adolescentes, quienes permanecen cada vez más tiempo expuestos, no solo a los beneficios que se reciben en cuanto al conocimiento, escuela y las relaciones sociales a través de internet, sino también al lado oscuro como el ciberacoso, contenidos dañinos y el trato por desconocidos con malas intenciones.

Estudios e investigaciones globales indican que los riesgos asociados al uso inadecuado de Internet, se da con mayor frecuencia entre los 12 y los 17 años, especialmente, porque a esas edades tienen mayor autonomía: navegan solos y también porque cuentan con su propio dispositivo tecnológico. Pero también hay que resaltar que los adolescentes están en un proceso de cambios emocionales, viven la etapa de aprobación o rechazo de sus pares lo cual tiene un impacto significativo en los «me gusta» y comentarios que den sus seguidores a sus contenidos en redes sociales.

RR: ¿Qué papel juegan las redes sociales?

SA: Las redes sociales permiten a los usuarios crear una identidad digital de tal manera que se genera un perfil público, con datos personales, información relevante de sus gustos y preferencia, además se dispone de herramientas que permiten la interacción con el resto de los usuarios asociando los perfiles según lo publicado.  Estas aplicaciones ofrecen servicios de conexión con otros usuarios en grupos de entretenimiento, amistad y educación etc. El estar conectado implica un riesgo, sobre todo en los adolescentes ya que se encuentran expuestos en una mayor probabilidad de experimentar acoso sexual cibernético o grooming. Se aprovechan del desconocimiento de los jóvenes que colocan datos personales en las redes con la intención de conocer personas a través de la red y hasta compartir presencialmente con estos desconocidos.

RR: ¿Cuáles son los riesgos del mal uso de las redes sociales?

SA: Un estudio culminado en el 2019, sobre el comportamiento de los pequeños y jóvenes en línea, patrocinados por Cable Onda y Movistar, marcas de Millicom Tigo Panamá, revela que 6 de cada 10 jóvenes que participaron de la investigación, declararon haberse encontrado personalmente con alguien que conoció mediante redes sociales, exponiéndose al peligro. Es por ello que la evaluación de los seminarios de sensibilización es sumamente importante, pues permitirá que se puedan reforzar aspectos que no han quedado claro e incluir temáticas actuales por el constante cambio que se da en el ciberespacio.

RR: ¿Qué mensaje les puede dar a los estudiantes la informática?

SA: Les puedo decir a los estudiantes que quieren estudiar la carrera de Informática Electrónica y Comunicación, que muchas veces ellos piensan que esta zona de comunicación es solo el conocimiento y manejo de redes sociales, pero esta carrera va más allá, es la construcción de esos programas y de esas redes sociales, que la informática viene de la matemática y de la lógica. Esta carrera permite el uso de los lenguajes y se puede montar programas y hacer sistemas.

Sobre Saúl Ardines

Es docente en la Facultad de Informática, Electrónica y Comunicación de la Universidad de Panamá; cuenta con un Doctorado en Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología. La tesis doctoral, desarrollada bajo la dirección de Ángel Francisco Zazo, profesor del Departamento de Automática e Informática y miembro del Instituto de la Ciencia y la Tecnología (eCyT) de la Universidad de Salamanca, Cuenta con un Doctorado en Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología y Maestría en Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología; Diplomado en Advanced Certificate in Research Ethics (2017)Especialista en Entornos de Aprendizaje; Maestría en Gerencia de Sistemas de Información; Maestría en Ciencias Computacionales; Título: Postgrado en Auditoría de Sistemas; Título: Postgrado en Docencia Superior y Licenciado en Tecnología de Programación y Análisis de Sistemas.

Deja un comentario

Crea una web o blog en WordPress.com