Por: Rocío L. Rivera T.

Las áreas de Panamá necesitan ser estudiadas desde el punto de vista geológico; falta mucha información por inventariar en cuanto a geología y los peligros geológicos como de deslizamientos. Podemos hablar principalmente de aquellas comunidades que están más próximas a estos peligros, así como áreas montañosas de muchas provincias, así nos explicó Ariadna Flores, ingeniera, geóloga, investigadora y profesora docente de la Universidad de Panamá.

Flores explica sobre la importancia de los datos obtenidos de las investigaciones en desarrollo; estas servirán para investigaciones futuras, lo que permite mejorar los modelos y poder predecir aquellas zonas que son más favorables para que ocurran deslizamientos, y estos datos permitirán a las autoridades locales tomar acciones para poder mitigar los efectos en las comunidades.

RR: ¿Cuál fue tu inspiración para convertirte en ingeniero investigativo?

AF: Desde pequeña observaba el majestuoso Volcán Barú desde mi casa, pues me llamaba la atención poder conocer qué procesos actuaban allí. Mi familia me hablaba que era un volcán que tenía lava. Eso despertó la curiosidad de una niña y con el tiempo observé que la Universidad de Panamá ofertaba la carrera de Ingeniería Geológica y así inicié en esta área, especializándome con una maestría en riesgos geológicos con un trabajo final enfocado en deslizamientos en la Universidad de Barcelona.

RR: ¿Cuáles son las áreas de tus investigaciones?

AF: Mis investigaciones se han basado en Geología General, descripción Geológica, peligro Geológico, especialmente en movimientos en masa que pueden ser de diferentes tipos, deslizamiento de tierra, flujo de detritos y desprendimientos de rocas.

RR: ¿En qué parte de Panamá has realizado tus estudios?

AF: Actualmente, estoy llevando un proyecto de investigación, el cual se denomina “Inventario de deslizamientos en los corregimientos de Cerro Punta y Paso Ancho, Provincia de Chiriquí, Panamá, por un periodo de 8 años (2015 al 2023). ” Aquí el objetivo es preparar una base de datos de los eventos que han ocurrido en la zona durante este periodo; levantar un inventario es un paso crucial para poder identificar las áreas susceptibles a deslizamientos.

Por otro lado, en los terrenos de la Extensión de Aguadulce se hicieron dos estudios para conocer las propiedades geotécnicas del suelo y rocas presentes, aplicando metodología geológica, geofísica y de teledetección. Esto fue desarrollado con personal investigativo del Instituto de Geociencias, Facultad de Ingeniería y participación de estudiantes de Ingeniería Geológica.

La investigadora Ariadna Flores, desarrollando su trabajo de campo.

Además, estamos desarrollando con tres estudiantes un proyecto de servicio social en el corregimiento Rufina Alfaro del distrito de San Miguelito. Más que todo, estamos enfocados en evaluar los deslizamientos que han ocurrido en el corregimiento, poder caracterizarlos y proponer acciones u obras que ayuden a mitigar los efectos de estas.

También, un estudiante de ingeniería geológica está desarrollando su trabajo final de graduación, recolectando datos, procesando imágenes y poder determinar áreas susceptibles a deslizarse en otro corregimiento de la provincia de Chiriquí.

RR: ¿Cuáles han sido las mayores dificultades en tus estudios?

AF: La mayor dificultad es el apoyo financiero, es una limitante porque la geología requiere de inspecciones en campo, laboratorios y, en cuanto  al área de deslizamientos que estoy desarrollando, se hace necesario procesar imágenes satelitales o modelos digitales de elevación del terreno y adquirir toda esta información toma tiempo y recursos.

Algo más que se nos dificulta en las investigaciones es la falta de laboratorios dentro de la Universidad de Panamá; estos deben ser especializados en geología. La idea es que dentro de la Facultad de Ingeniería y el Instituto de Geociencias se puedan hacer proyectos que permitan ir equipando un laboratorio con instrumentación en el área de geología, técnicas geoespaciales y así poder realizar distintos análisis.

RR: ¿Cuáles son los proyectos que tienes actualmente en desarrollo?

AF: Actualmente, cuento con dos proyectos que están en revisión para ser publicados titulados “Distribución espacial de movimientos en masas asociados a la migración de la divisoria de aguas en el Pirineo Central, Alto Garona (Lleida), Catalunya.” Y colaboré en la investigación denominada “Análisis multitécnico y evolución del paisaje: implicaciones para la evaluación de los peligros de deslizamientos y procesos fluviales. En estos proyectos se analizaron la red fluvial con diferentes técnicas de teledetección e inspecciones geológicas in situ para poder identificar cambios bruscos en el perfil longitudinal de los cursos fluviales, y podamos correlacionar la ocurrencia de deslizamientos con estos cambios bruscos y cómo estos deslizamientos hacen evolucionar el paisaje. Esto permite identificar áreas que sean propensas a deslizarse.

Llevando a cabo la investigación, en la que actuó como investigadora principal “Inventario de deslizamientos en los corregimientos de Cerro Punta y Paso Ancho, Provincia de Chiriquí, Panamá” por un periodo de 8 años (2015 al 2023).

También estoy colaborando con investigadores del Instituto de Geociencias en el estudio de mapas de favorabilidad geotérmica en Panamá.

RR: ¿Cuentas con otro proyecto de investigación?

AF: Cuento con varios proyectos que están ligados a deslizamientos y regiones montañosas de Panamá. Adicionalmente, a esto, también queremos desarrollar otras áreas de la geología, por ejemplo, el desarrollo geotérmico, hidrogeología, diferentes peligros geológicos, hacer investigaciones en estas áreas con personal nacional e internacionales propios de la Universidad de Panamá, el Instituto de Geociencias y la Facultad de Ingeniería.

RR: ¿Qué tecnología es necesaria para realizar los proyectos de investigación?

AF: Básicamente, hay técnicas importantes que están ligadas a las técnicas geoespaciales y se requiere la descarga y procesamiento de datos satelitales. Esto requiere poder contar con un buen ancho de banda capaz de permitir una descarga rápida y segura de la información, con un mínimo de latencia. Actualmente, otra técnica con la que se está trabajando es con datos del radar de apertura sintética que permite conocer movimientos milimétricos del terreno y se requiere capacitar al personal, lo que implica tiempo y recursos.

RR: ¿Qué aconsejaría a los estudiantes que desean estudiar esta carrera?

AF: Les aconsejaría que se apasionen de su carrera, ya que muchos inician y se sienten como desorientados, por lo que siempre trato de decirles que la Geología es una de las ciencias principales que intenta saber los procesos que ocurren en la tierra, lo que dio origen y formación a la tierra y que, sobre todo, no solo es minería para lo que sirve la geología, sino también para conocer las propiedades del suelo y la roca antes de cualquier tipo de construcción, analizar los peligros geológicos, como los sismos, inundaciones, deslizamientos, tsunamis, también cualquier otra energía proveniente del interior de la tierra, búsqueda de agua subterránea.

Sobre Ariadna Flores.

Es profesor especial en la Facultad de Ingeniería, Universidad de Panamá, coordinadora de Ingeniería Geológica e investigadora asociada en el Instituto de Geociencias, cuenta con un postgrado en docencia superior: maestría en recursos minerales y riesgos geológicos, en la especialidad Riesgos geológicos e Ingeniería Geológica. También un diplomado en Tsunamis.

Deja un comentario

Crea una web o blog en WordPress.com