Por: Rocío L. Rivera T.

El docente e investigador Dr. Jorge Luis Martínez ha aportado a la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Panamá sus conocimientos y experiencia en el campo de la Ingeniería Industrial, especialidad que le ha ayudado para impulsar maestrías y actualizaciones en el plan de estudios de las carreras de esta unidad académica, logrando con ello la actualización de los profesionales que se forman en esta área del conocimiento.

Martínez, junto a otros profesionales de ingeniería, tienen la responsabilidad de impulsar la acreditación de todas las carreras de la Facultad, programas semilleros de investigación y aperturas de nuevas ofertas académicas.

La Ingeniería Industrial impacta en la optimización de procesos, en todas las áreas de producción que puede tener el sistema panameño, a nivel nacional o internacional. Su nivel de impacto puede ser bancario, tanto de servicio o producción; en el sistema de cadena y suministro; a nivel de aeropuertos y en el desarrollo empresarial.

RR: ¿Háblenos de sus aportes en la creación de nuevas maestrías de Ingeniería?

JM: Soy el gestor principal de la revista Red City, una revista de publicaciones de artículos científicos especializados en temas de ingeniería, esta experticia me sirvió para desarrollar el primer programa de maestría de la Facultad, denominada Maestría de Ingeniería, Auditoría y Gestión de Procesos.

La segunda maestría que creamos y diseñamos fue la Maestría en Prevención y la última que gestionamos es la Maestría en Ciencias de la Tierra, con seis especializaciones.

RR: ¿Cuántas publicaciones ha realizado y cuál es la más relevante?

JM: Comencé a publicar desde que ingresé a la Facultad de Ingeniería hace ocho años, llevo alrededor de catorce publicaciones en las diferentes revistas del portal de la Universidad de Panamá, como, por ejemplo: Acción y Reflexión, Orbis Cognita, Cientía y Guacamaya. Considero que la investigación es algo que debe impactar a la sociedad y por ende destaca la labor de la Universidad de Panamá.

De las publicaciones puedo mencionar: Acción y Reflexión Educativa Icase; “El proceso de elaboración y validación de un instrumento de medición documental”, siendo esta la más relevante de todas, lo que me motivó más a seguir publicando y escribir investigaciones, sobre todo con relación a las empresas.

También publiqué en Scientias “Ingeniería de gestión de calidad por procesos y mejora continúa aplicada a los sistemas de producción de las organizaciones empresariales complejas”; en la Revista especializada de Ingeniería y Ciencias de la Tierra (Reicit) publiqué“Aplicación del ciclo de deming en la educación del ahorro del consumo energético” y “Factores de reingeniería de negocios en tiempos de Covid-19”.

RR: ¿Qué reconocimiento ha recibido por sus proyectos de investigación?

JM: Como editor de la Revista REICIT, la revista de ingeniería más joven, contamos con tres reconocimientos y hemos sido indexados en dos oportunidades internacionalmente (en PlanIndex y LatinIndex).  Ya estamos en camino a indexarnos una vez más en AmeliCA, y en la Web of Science o América.

RR: ¿En qué otros proyectos están trabajando actualmente?

JM: En la Facultad de Ingeniería tenemos varios profesores que han venido del extranjero, por ejemplo, el doctor René Sánchez, que vino de Corea, con quien estamos trabajando en el desarrollo de tesis, sobre todo en lo que es gestión organizacional, mejoramiento continuo, cómo es aplicado a las empresas, porque ese impacto sirve directamente a los estudiantes y cómo mejorar sus procesos, el sistema de producción, las líneas de producción, cómo obtener un mejor producto, cómo optimizar el sistema completo. 

Con el Dr. Jesús Simmonds que vino de España, estamos trabajando en el desarrollo de inteligencia artificial y trabajamos en la maestría y cómo las aplicaciones, por ejemplo, de redes neuronales, algoritmos genéticos, lógica difusa, software RStudio, software Python, y cómo son aplicados en la optimización de procesos en todo lo que es línea de producción.

RR: ¿Cuáles son los desafíos que enfrenta para el desarrollo de sus investigaciones? 

JM: El desafío más importante es contar con un laboratorio, es por ello que nos hemos propuesto crearlo, recordemos que la Facultad de Ingeniería es relativamente nueva porque solo tiene 12 años.

RR: ¿Cómo adapta sus trabajos de investigación a los avances tecnológicos? 

JM: Con la implementación de la inteligencia artificial debemos estar actualizados constantemente en nuevas herramientas, para estar a la vanguardia, por ejemplo, 4.0, ArtStudio, Python, redes neuronales, algoritmos genéticos, lógica difusa. Estos conocimientos se aplican posteriormente a los estudiantes en su formación y cuando realizamos investigaciones.   Eso va a generar un impacto para que el profesional pueda gestionar todos los sistemas con la inteligencia artificial.

RR: ¿Cómo avanza el proceso de actualización de la Facultad de Ingeniería?

JM: La primera Escuela que se actualizó fue la carrera de Ingeniería Industrial (el 27 de diciembre del 2023). Esto nos permitió abrir el compás de las demás actualizaciones. Estamos trabajando la segunda actualización en prevención (avance de un 80%). Hemos pasado de cuatrimestre a semestre con todas las asignaturas actuales con el proceso de diagnóstico de actualización y eso conlleva un impacto positivo para que todas las carreras de la Facultad de Ingeniería puedan acreditarse.

RR: ¿Qué consejo da a los estudiantes que quieren iniciar en esta carrera? 

JM: Les aconsejaría a todos los estudiantes, en primer lugar, tener esa formación integrada, ese respeto, cariño, responsabilidad y valor por su facultad y universidad, que les nazca estudiar y que, sobre todo, que sea un desarrollador de investigaciones para la comunidad y por ende por la Universidad de Panamá.

Sobre Jorge Luis Martínez Ramírez.

Es director de Investigación de la Facultad de Ingeniería; docente y director de Investigación y Postgrado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Panamá, es doctor en Gerencia, Ingeniero Mecánico Industrial, cuenta con maestría en Gerencia de Proyectos; maestría en Ingeniería de Planta; Postgrado en Docencia Superior, profesorado en Docencia Media Diversificada, y Técnico en Industria. Ha participado como facilitador de pregrado y postgrado en las áreas de: gestión de la calidad, metodología de la investigación, estadística, métodos cuantitativos, Ingeniería de procesos y auditorías. 

Deja un comentario

Crea una web o blog en WordPress.com