Los movimientos estudiantiles han jugado un papel crucial en la historia del país, especialmente en momentos de crisis políticas y sociales, durante períodos específicos han sido actores claves en la lucha por la democracia, la justicia social y la soberanía nacional. El investigador y especialista en ciencias sociales de la Universidad de Panamá, Samuel Prado Franco, desarrolla investigaciones sobre estos temas.

El término movimiento estudiantil se usa para dar nombre a la acción gremial y política de los estudiantes universitarios o secundarios. Estos movimientos surgen como respuesta a diversas inquietudes, demandas o problemas que afectan a la comunidad estudiantil y a la sociedad en general. 

Uno de los episodios más destacados en la historia, de los movimientos estudiantiles en Panamá fue el 9 de enero de 1964, conocido como el «Día de los Mártires». En los últimos años, los estudiantes panameños han continuado movilizándose en torno a diversas causas, incluyendo la defensa de la educación pública, los derechos humanos y el medio ambiente.  

ICH. ¿Quién es Samuel Prado Franco?

SP.  Soy un ser humano comprometido, desde que entré a la Universidad de Panamá, con las luchas sociales y populares. Estudié la Licenciatura en Filosofía Ética y Valores, hice una especialización en Docencia Superior y una Maestría en Ciencias Sociales con Énfasis en Sociología y Ciencias Políticas, gracias a una beca de Senacyt. 

Me he desarrollado en el campo de la docencia e investigación, trabajando con fundaciones, sindicatos, partidos políticos, en la educación -tradicionales y populares- entendiendo que también hay que llegar a otros sectores de la población, como la juventud, los estudiantes y los trabajadores.

ICH. ¿Cómo inició su interés en el campo de la investigación? 

SP. Diría que a partir de la misma licenciatura inició ese interés por la investigación, tuve la oportunidad de militar en movimientos estudiantiles, de hecho, una de mis líneas de investigación es sobre los movimientos estudiantiles panameños. Recuerdo que estando en un grupo estudiantil, se me pidió participar con una presentación sobre el aniversario del grupo y empecé a investigar la información para poder hacer mi exposición y fue ahí cuando surgió por primera vez mi interés en escribir e investigar sobre ese tema.

ICH ¿Cuántos artículos científicos tiene en este momento? 

SP.  Cuento con varios artículos científicos,  ensayos y un libro. Puedo mencionar algunos destacados:

  • La Política: Ciencia y Arte 1
  • Nuevas perspectivas para el estudio del movimiento estudiantil juvenil panameño
  • Historia del Movimiento Estudiantil y Juvenil en Panamá (1920-1990) 
  • El papel de los movimientos sociales en la democracia participativa
  • Ideario político- educativo de los liberales panameños del siglo XX
El histórico movimiento estudiantil del 9 de enero de 1964.

ICH. ¿Cuál es su investigación más importante? 

SP. La investigación más relevante de todas sería mi libro, publicado en el año 2020, que se llama Hogueras Rebeldes, que es una antología de artículos, ensayos, sobre el movimiento estudiantil panameño desde sus orígenes hasta la actualidad. 

Esta obra es un homenaje a la lucha generacional del movimiento estudiantil y juvenil panameño, que contribuyó en el logro de la soberanía nacional, la integridad territorial, la recuperación del canal, la eliminación del enclave colonial canalero y el retiro del ejército norteamericano.

Aparte de eso, desarrollé una investigación sobre la Educación en Panamá, que es otra de mis líneas de investigación, pero no es una investigación clásica, tradicional sobre la educación, sino que le doy un enfoque desde las ciencias políticas, entendiendo que en Panamá, a inicio de la realidad republicana, tanto liberales como conservadores en sus proyectos políticos, tenían un planteamiento hacia la educación. Mi enfoque es que el tema educación en Panamá, ha sido influenciado por estas dos corrientes.

ICH. ¿Siente que hay que trabajar más en el tema de los grupos estudiantiles?

SP: Yo diría que sí, porque a diferencia de otros países, el movimiento estudiantil y juvenil en Panamá jugó un papel fundamental en el período republicano en la lucha por la soberanía, la integridad territorial y la independencia nacional; papel que no asumieron inclusive los adultos en su momento, los gobiernos o los partidos políticos.

De hecho, considero que del movimiento estudiantil surgen siempre los miembros de grupos importantes del sector sindical obrero, de las primeras organizaciones de mujeres, inclusive hasta de importantes grupos campesinos e indígenas, o gremios magisteriales, tanto de secundaria como universitario, muchos de sus dirigentes iniciaron como directivos de asociaciones estudiantiles. 

A mi juicio, la cuna de los movimientos sociales populares del país inicia en el movimiento estudiantil y teniendo eso contextualizado, podemos entender su importancia, aunque han sido subvalorados, hasta invisibilizados o no se les ha dado la importancia que tienen.

Actualmente, no tenemos un archivo o una memoria del movimiento estudiantil como tal, he detectado que hace falta.  Hay pocos monumentos que reivindiquen a los héroes, los mártires, la dirigencia estudiantil, las organizaciones estudiantiles.  Hace falta una cátedra en las universidades como tal, que enseñe a las futuras generaciones sobre el trabajo de estos valientes grupos. Y que más profesionales hagan investigaciones sobre este tópico. 

Sería interesante contar con un documental que recabe la historia del movimiento estudiantil, a pesar de que hay algunos que se han hecho no compilan tanta información. En países como: México, Argentina, Brasil, China, uno sí puede encontrar material abundante sobre estos, creo que ese sería un aporte a futuro; tenemos una deuda histórica con las generaciones que nos precedieron en esta lucha. 

ICH. ¿Qué dificultades ha tenido en el desarrollo de sus investigaciones? 

SP. Bueno, yo diría que una dificultad es que no hay una bibliografía accesible ni en las bibliotecas, eso nos obliga investigar de otras fuentes, tales como volantes, afiches, inclusive publicaciones que por sus propias características no están en las bibliotecas de forma digital, otro inconveniente es el financiamiento de un libro porque es costoso y más si no se tiene recursos para sufragar los costos, aunque hay fuera de la universidad instituciones, fundaciones que patrocinan la publicación del libro.

ICH. ¿En qué proyectos de investigación estás trabajando en este momento? 

SP. Dentro del Instituto de Investigaciones Históricas de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la Universidad de Panamá, donde laboro, estoy trabajando en una investigación sobre el político y educador liberal José Daniel Crespo, la que considero será la más abarcadora, porque es una antología de sus textos, que se ha hecho, pero parcialmente, y profundizará la vida, pensamiento, obra y legado de este insigne educador panameño.

ICH. ¿Y para cuándo cree que puede estar listo ese proyecto de investigación?

SP. Estamos en una fase intermedia de la investigación, es un trabajo conjunto con dos profesores de la Universidad de Panamá (Reymundo Gurdian y Alfredo Figueroa).  Actualmente, se están escribiendo los capítulos, esperamos que a finales de este año o principio del 2025 ya pueda salir la publicación. 

¿Qué consejo le daría a alguien interesado en el área de la investigación?

SP.  Yo diría que hay que ser primero, curioso, creo que la curiosidad ayuda mucho a la investigación, ser acucioso con la fuente, persistir en la búsqueda de la bibliografía o de la información, no quedarse con la primera cosa que uno encuentre, por más deslumbrante o fascinante que sea. Con los años me he dado cuenta de que este tema de los movimientos estudiantiles y juveniles, uno creía que ya lo había investigado y encontrado todo y la verdad es que uno encuentra más información, inclusive inédita que profundiza y amplía lo que uno ha investigado y lo que otras personas han investigado.

Entonces mi consejo sería ser persistente, porque a veces encontramos obstáculos en el camino que nos pueden desanimar o sacar del rumbo que nos habíamos trazado, pero creo que ayuda mucho para ser un buen investigador, persistir en el tema siempre uno encuentra algo nuevo.

Sobre Samuel Prado Franco: Es además Licenciado en Ciencia Política, miembro del Capítulo de Honor Sigma Lambda, por la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Panamá (2022).  Doctorando en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad de Panamá (2024). Actualmente, se desempeña como Profesor e Investigador del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad de Panamá. Ha sido expositor y participante en varios Congresos Nacionales y Regionales de Ciencias Políticas, Sociología, Filosofía y Educación. Ha colaborado con artículos, ensayos y poesías en varias revistas nacionales e internacionales y sitios de Internet.

Elaborado por: Irina Chan Castillo / Foto: Félix Villarreal.

Deja un comentario

Crea una web o blog en WordPress.com