Por: Rocío L. Rivera T. / Foto: Canva pro

Algunas facultades de la Universidad de Panamá (UP) están haciendo uso de la Inteligencia Artificial (IA) en sus procesos de enseñanza y aprendizaje, a fin de formar profesionales con alta competencia y habilidades en el manejo de estas herramientas digitales.

La Inteligencia Artificial es una disciplina científica que se ocupa de crear programas informáticos que ejecutan operaciones comparables a las que realiza la mente humana, como el aprendizaje o el razonamiento lógico, según la Real Academia Española.

De esta manera, la tecnología en la UP forma parte de la educación en todos los niveles académicos mediante el uso de diferentes plataformas digitales. Así, algunos docentes de esta casa de estudios superiores, utilizan la IA para fortalecer conocimientos, tomar decisiones y resolver problemas de alto nivel académico.

IA en la oferta académica

En la Facultad de Ingeniería, el Dr. Jorge Martínez explica que esta unidad académica, desde el año pasado, usa herramientas de Inteligencia Artificial como Industria 4.0, Data Science, Machine Learning y la denominada Python, incluidas en carreras de pregrado, postgrado y maestrías en auditoría e ingeniería de procesos.

Cabe resaltar que, en esta Facultad, desde que se inició la maestría en la creación y el diseño, el plan de estudio de los diseños curriculares, ya existe como asignatura la inteligencia artificial. Estas asignaturas las dictan expertos en esa área de conocimiento, incluyendo profesionales que vienen de otros países.

Actualmente tenemos una base de datos de docentes que conocen esos algoritmos, y aplican la inteligencia artificial en las distintas carreras, porque existe una necesidad en las empresas de contar con personal actualizado e idóneo; igual se están capacitando a los profesores sobre estas herramientas.

Por su parte, el Dr. Jesús Simmonds, encargado de la ejecución de la IA en el área de Ingeniería de dicha facultad, señala que parte de su implementación es traer a Panamá mediante un convenio con la Secretaría Nacional de Ciencias y Tecnología (Senacyt), unos sensores de medición para utilizar en una cuenca del país (plan piloto para un área) que tenga tendencia a inundarse, para captar datos y suministrar esta información a las instituciones encargadas de mitigar situaciones de riesgo en la población (SINAPROC).

Además, Simmonds está realizando un proyecto doctoral para el pronóstico de crecidas en cuencas tropicales, en donde se da el uso de la inteligencia artificial en la recolección de información. 

Desde la Facultad de Arquitectura y Diseño, el magíster Manuel Salazar, revela que algunos de los programas de diseño que se utilizan en las carreras de esta unidad académica ayudan a generar imágenes ideales para la conceptualización rápida, especialmente en el campo de la arquitectura y diseño.

Salazar apunta que estos programas ayudan a minimizar los tiempos de búsquedas de imágenes, permitiendo más opciones para el desarrollo de ideas. Esta inteligencia artificial trabaja con las plataformas: Midjourney, Adobe Firefly, Maket, Luma AI, Prome AI, Krea, además con extensiones como Veras para SketchUp, Rhinoceros, Autodesk Revit, Vectorworks, entre otros.

Agrega que la Universidad de Panamá tiene un convenio de formación digital para arquitectura con Vectorwork, que brindó una capacitación de este programa que está dentro de los 5 mejores del mundo. VectorWork, Revit y SketchUp,  son los programas que los estudiantes más utilizan en esta carrera.

Proyectos de IA en la Medicina

En la Facultad de Medicina explican que la medicina es un campo en el que ampliamente la inteligencia artificial tiene una cabida importantísima.

El Dr. Marcos Young, especialista en Cirugía Robótica y vicedecano de la Facultad de Medicina, indicó que actualmente la facultad cuenta con un proyecto para aplicar simulación de salud con IA, denominado Deep Learning que se usa en la Ciudad de la Salud. Esto se dio mediante una firma de convenio realizada recientemente entre la Universidad de Panamá y la Caja de Seguro Social para entrar al Centro de Investigaciones Clínicas y comenzar a trabajar el pregrado.

El plan es trasladar el Centro de Investigaciones Clínicas del campus universitario a instalaciones que nos están facilitando la CSS de tal forma que todas estas herramientas de inteligencia artificial aplicadas fortalezcan el aprendizaje de los futuros profesionales de la salud”, agregó el especialista.

Young señala que la Facultad de Medicina utiliza en el área de cirugía robótica la IA Deep Learning, (se basa en las redes neuronales artificiales, pero mucho más sofisticadas), en donde las cirugías son grabadas automáticamente y en tiempo real. Al final, esta herramienta de inteligencia artificial hace un sistema de simuladores para distintas fases, por lo que se tomará en cuenta para aplicarla en pregrado.

Otros departamentos como Histología, Patología y Radiología, con sus diferentes modalidades, utilizan la IA Machine Learning; así contarán poco a poco con equipos que puedan hacer análisis de imagen, ya que los equipos nuevos brindan esa facilidad.

La IA también se aplicará en el quirófano para ginecología, urología, coloproctología, y finalmente neurocirugía y ortopedia.

Cabe destacar que existen otras facultades del área de ciencias de la salud que también utilizan herramientas de la IA, entre ellas, la Facultad de Enfermería, Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología, por mencionar algunas.

Equipo 4.0 utilizado en la Facultad de Informática, Electrónica y Comunicación.

Actualización en la ciencia de datos

El Ing. Denis Rubin, de la Facultad de Informática, Electrónica y Comunicación señala que en los planes de estudios de esta unidad académica se usa la Inteligencia Artificial desde el octavo semestre y los estudiantes ya deben tener cierto grado de conocimiento matemático. En la actualización académica se está desarrollando una maestría que va relacionada también con la Ciencia de los Datos para el año 2025.

Esta facultad cuenta con los laboratorios de: Redes de Comunicaciones e Industria 4.0. El laboratorio está orientado a hacia la automatización robótica, la realidad aumentada, la codificación de PLC (Control Lógico Programado), entre otros. Con ellos, se pretende preparar con una mayor competencia a los estudiantes de las carreras de Electrónica, Informática y de Ingeniería Mecatrónica, destaca el docente.

Rubín agrega que actualmente, la IA 4.0 es un sistema de automatización y tiene varias secciones, una aplicación directa que ya viene integrada en el equipo (realidad aumentada y realidad virtual). Ambos tienen que ver con la inteligencia artificial porque se utilizan algoritmos para poder reconocer los objetos que tenemos en el módulo y así poder reconocerlos utilizando lo que es la realidad aumentada.

Para el uso de estos programas, los estudiantes escanean el código y ya tienen todo el equipo virtualmente en el dispositivo. De esta manera, pueden ir revisando las diferentes partes o secciones e ir reconociéndolas y de ahí la programación ya se hace de forma remota. No necesitan una computadora como anteriormente se dictaba la clase. Ya con esto solo necesitan acceso a Internet y se los proporciona la universidad.

Google Collaborators o Google Collabs, Python, son otras herramientas que permiten un entorno de programación para hacer análisis de datos, señala el docente.

La inclusión de la IA en la educación prepara a los estudiantes para un mercado laboral cada vez más digitalizado y tecnológicamente avanzado. Los estudiantes adquieren habilidades relevantes en el uso y desarrollo de tecnologías de IA, lo cual es crucial para su futuro profesional.

La Universidad de Panamá seguirá avanzando con la IA en todas sus ofertas académicas.

Deja un comentario

Crea una web o blog en WordPress.com