Fortalecer la Red Sísmica Nacional de la Universidad de Panamá, es el objetivo del plan de mejoras implementadas en los procesos, adaptados a las necesidades de los usuarios del Instituto de Geociencias.
Para ello han trabajado en una serie de acciones cómo:
- Actualización a su última versión y configuración de los parámetros de localización del programa de procesamiento primario SEISAN (diseñado para trabajar bajo diferentes sistemas operativos, consta de una serie de programas para análisis sismológico y una base de datos ordenada cronológicamente, permitiendo el fácil acceso y manipulación de la información a su última versión).
- Migración del sistema de adquisición a SeisComP3 versión Jakarta, que agrega características cómo revisión importante del selector de fase y la nueva capacidad de monitorear archivos de formas de onda por primera vez.
- Optimización de la estimación automática de la localización de los eventos sísmicos, obteniendo excelentes resultados en magnitud, profundidad y ubicación.
- Adquisición de un nuevo servidor tipo rack, adecuado con discos raid, maximizando la productividad, rendimiento y eficiencia.
- Creación de máquinas virtuales para el procesamiento y la adquisición de datos sísmicos, logrando incrementar los recursos para disminuir tiempos de respuesta ante eventos, otorgando mayor confiabilidad al momento de guardar los datos o en caso de daños de disco.
- Se actualizó la página web www.panamaigc-up.com y de las redes sociales, haciendo posible la visibilidad a la población general de los eventos sísmicos automáticos y manuales.
- Instalación de nuevas estaciones sísmicas en Colón: Río Indio, Portobelo y Palenque; Coclé: La Pintada, Los Santos y Cambutal.
Además, se alcanzaron logros cómo lo es la capacitación de funcionarios en la actualización del sistema, aumentando la productividad y la eficiencia; reducción del número de errores y de tiempo de respuesta ante un evento sísmico; perfeccionamiento de las comunicaciones; incremento de la seguridad en los datos.
El IGC fue creado mediante la Resolución del Consejo Directivo de la Universidad de Panamá No. 6-77 del 5 de julio de 1977, es un organismo de investigación, docencia y extensión que sirve como referencia nacional al registrarse un evento sísmico.
Por: Ingrid Amaya V.