La técnica de Producción In vitro de Embriones representa un importante avance tecnológico en la reproducción de las especies domésticas y también una interesante alternativa comercial a tener en cuenta al momento de considerar la reproducción intensiva de hembras de alto valor genético.
En la investigación, “Producción In Vitro de Embriones en Novillas Felckvieh Bajo Condiciones Tropicales”, publicada en la Revista Investigaciones Agropecuarias (volumen 3, Número1), del período de diciembre del 2020- mayo 2021, puede encontrar detalles de este tema.
La investigación fue realizada por un grupo de especialistas, conformados por los profesores Alex Solís Corrales y Reinaldo de Armas ambos de la Universidad de Panamá, Facultad de Ciencias Agropecuarias del Departamento de Zootecnia y del Centro de Investigaciones en Biotecnologías Agropecuarias (CIBA) ubicado en la provincia de Chiriquí.
Participaron, además, Marcos Ferrante de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Centro de Biotecnología de la Reproducción (CBR), Torreón Coahuila, México. Juan Morales de la Universidad de Federal de Lavras, Departamento de Medicina Veterinaria, Minas Gerais, Brasil y Ramón Denis García del Ministerio de la Agricultura, Centro de Investigaciones para el Mejoramiento Animal de la Ganadería Tropical (CIMAGT), de La Habana, Cuba.
El trabajo investigativo tiene como objetivo evaluar el efecto de la frecuencia de aspiración folicular, sobre las tasas de maduración, clivajey estadío de blastocistos en la producción in vitro de embriones en novillas de la raza Fleckvieh bajo condiciones tropicales, el mismo se desarrolló en el Centro de Investigación en Biotecnología Agropecuaria, de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Panamá, con sede en la Provincia de Chiriquí.
Para el estudio se emplearon 16 novillas de la raza Fleckvieh Simmental, con edades entre 18 y 20 meses, cíclicas, sin presencia de patologías en el aparato genital y pesos entre los 400 a 450 Kg, divididas en dos grupos de ocho.
El resultado concluyente de la investigación señala que “Basados en la expansión de las células del cúmulus, la frecuencia de aspiración una vez a la semana permite alcanzar porcentajes superiores en la maduración”.
Mientras que la frecuencia de aspiración no afecta la tasa de clivaje y la aspiración dos veces a la semana permite obtener mayores tasas de producción de blastocistos y, por tanto, mejores resultados en un programa continuo de Producción In vitrode Embriones”.
Si usted quiere conocer todos los detalles de esta investigación puede encontrarlos en la Revista Investigaciones Agropecuarias.
Universidad de Panamá, #1 en Educación Superior
Por: Irina Chan Castillo / Foto: Archivo de Internet