El occidente de la provincia de Chiriquí, en el suroeste de Panamá, es una zona de una actividad sísmica importante donde han ocurrido terremotos destructivos en 1859, 1879, 1934, 2002, 2003 y 2017. En la zona montañosa de esta región también ocurren periódicamente enjambres de sismos moderados alrededor del volcán Barú en 1930, 1962, 1985 y 2006.
Ante la escasez de estudios detallados de las características sismo-tectónicas particulares de esta zona, a partir de los mecanismos focales de los sismos y su correlación con las fallas activas conocidas en esta región, se realizó una investigación sobre la “Sismotectónica del Occidente de la Provincia de Chiriquí a partir de Datos de una Red Sismológica Local”, misma que se encuentra publicada en la Revista Tecnociencia, en el volumen 23, No.2 de junio del 2021.
La investigación fue realizada por Eduardo Camacho Astigarrabía del Departamento de Física, de la Universidad de Panamá, Franklyn Vásquez Guardia del Rodríguez del Departamento de Física de la Universidad Nacional Autónoma de Chiriquí y Ángel Rodríguez de la Red Sismológica del Barú.
En este estudio se han relocalizado eventos registrados en la zona fronteriza de Panamá y Costa Rica, registrados por una nueva red sismológica local: ChiriNet, de mayo a noviembre de 2018. A partir de estos datos se levantó un catálogo de eventos ocurridos en la región occidental de la República de Panamá, adyacente al punto triple de contacto entre las placas de Nazca, Caribe y Coco.
El catálogo sísmico desarrollado en esta investigación utilizando los registros de la red sismológica ChiriNet, consta de 765 eventos ocurridos en el Occidente de Panamá y Sureste de Costa Rica, durante el período comprendido de mayo a noviembre de 2018. de los cuales se descartaron 155 como eventos de origen no sismotectónico, dejando un total de 610 sismos localizados a lo largo del período de toma de datos.
Las conclusiones de la investigación dan cuenta que “al analizar la sismicidad registrada por la red sismológica ChiriNet en el Occidente de la provincia de Chiriquí, se observan dos zonas principales, donde se concentra la mayoría de los sismos registrados: una al noroeste, (Zona A), en las tierras altas de Chiriquí y la región circundante al Volcán Barú; y la otra al suroeste (Zona B), en el área donde subduce la Zona de Fractura de Panamá y sus fallas asociadas.
También señala que “la concentración de sismos en la zona A, muestra que la sismicidad en las tierras altas de Chiriquí es mayor que lo reportado anteriormente. Algunos de los sismos observados en esta zona, podrían ser de origen volcánico y otros al noroeste y al noreste del volcán Barú parecen estar asociados a posibles fallas no cartografiadas anteriormente.
La presencia de otras posibles fallas no cartografiadas anteriormente es sugerida por la sismicidad registrada, por lo que se requieren más datos y estudios para confirmar su existencia.
Si usted quiere saber más sobre esta investigación, puede leerla en la Revista Tecnociencias.
Universidad de Panamá, #1 en Educación Superior.
Por: Irina Chan Castillo/ Foto: Ilustrativas tomadas de la Revista Tecnociencias.