REALIZAN ESTUDIO SOBRE LAS COMPETENCIAS DE LOS PROFESORES PARA LA ATENCIÓN DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD EN LA UP

Un estudio que busca conocer si los profesores universitarios cuentan con las competencias para la atención de estudiantes con discapacidad fue desarrollado en la de Facultad Bellas Artes de la Universidad de Panamá (dado que es una de las facultades con mayor matrícula de estudiantes en situación de discapacidad) y en los Centros Regionales Universitarios de Colón, Coclé y Veraguas.

La investigación se encuentra publicada en la Revista “Acción y Reflexión Educativa”, en el volumen N° 46, de enero 2021. 

De acuerdo con este estudio “existe desconocimiento por parte de los profesores sobre las normas, los tipos de discapacidad y los derechos de los que gozan los estudiantes con discapacidad en el sistema educativo superior”.

Sin embargo, en materia afectivo y conductual, “los profesores sí se muestran dispuestos a apoyar y abrir espacios de comunicación para facilitar y brindar apoyo a los estudiantes con discapacidad, aun cuando reconocen no saber cómo hacerlo.

El estudio fue desarrollado por la profesora, Ella Ponce Uribe de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Panamá y la investigadora, Nuria Araguás del Consejo de Rectores de Panamá.

Para el desarrollo de esta investigación se aplicó una encuesta a 30 profesores (30.6% de la población de la facultad) y 11 estudiantes (100%) con discapacidad física, sensorial y trastorno mental   encontrados en las carreras de Bellas Artes con especialización en Música y Artes Visuales. 

En cuanto a las discapacidades que presentan: siete (7) tienen discapacidad sensorial, uno (1) con discapacidad física y tres (3) tienen trastornos mentales. En su mayoría son del sexo masculino, no laboran y se encuentran en el rango de edad de 17 –29 años.

Los resultados indican que los profesores no se sienten preparados para la atención de los estudiantes con discapacidad, existe una aceptación pasiva en dedicar parte de su tiempo en ajustar el currículum y se perciben dificultades para hacerlo.

En este sentido, detalla la investigación que “se considera necesario el desarrollo de estrategias institucionales, orientadas a facilitar el desarrollo de competencias docentes   desde   lo   actitudinal   para   la   educación   inclusiva, que garantice   los   aprendizajes   significativos   en   los   estudiantes con discapacidad”.

Desde la perspectiva de los estudiantes, en un 81.9%, consideran que los profesores están sensibilizados, muestran concienciación para la atención de estudiantes con discapacidad y promueven al resto de los estudiantes en el aula.

Los estudiantes con discapacidad, coinciden y están de acuerdo en que existe un alto nivel de confianza de los profesores hacia el trabajo que realizan, por lo que los profesores   promueven la participación de los estudiantes con discapacidad en las actividades del aula y en actividades culturales, deportivas y de ocio que desarrolla la Facultad.

En cuanto a las adecuaciones curriculares para la atención de estudiantes con discapacidad, los profesores, a pesar de que señalan que las llevan a cabo, reconocen no saber cómo ajustarlas y adaptarlas.

Los   profesores   procuran   adecuaciones, sin embargo, carecen de base metodológica para la definición de una estrategia didáctica que se ajuste a las necesidades de los alumnos en función de su discapacidad.

En la Universidad de Panamá, existe un buen referente de política y normativa legal, así como estructura administrativa en materia de inclusión, sin embargo, aún hace falta fortalecer una verdadera cultura inclusiva, en la que tanto estudiantes, como profesores y otros entes profesionales y comunitarios desempeñen roles de promoción hacia la equiparación de oportunidades de aprendizaje.

Explica el documento que la Universidad de Panamá, en 2011 creó la Oficina de Equiparación de Oportunidades, mediante Resolución N°15-11-SGP.  Esta oficina posee un nivel asesor, con dependencia jerárquica y adscrita al nivel del despacho superior. Su función primordial es gestionar y poner en marcha programas, planes y proyectos que promuevan la inclusión social de las personas con discapacidad en la familia universitaria.

Si usted desea conocer más detalles sobre esta investigación puede seguir leyendo en la Revista Acción y Reflexión Educativa.

Universidad de Panamá, #1 en Educación Superior.

Por: Irina Chan Castillo / Foto: archivo de internet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s