El congreso científico nacional es el evento de mayor relevancia académica y científica de la Universidad de Panamá, ya que crea un espacio para el debate y la reflexión crítica, en torno a los problemas de la actualidad, con la participación de todos los sectores.

El acto de inauguración contó con el Dr. Eduardo Flores Castro, rector de la Universidad de Panamá, el Dr. Jaime Javier Gutiérrez, Vicerrector de Investigación y Postgrado (VIP), el expositor invitado Dr. Juan Páscale, Director del Instituto Conmemorativo Gorgas de estudios de la salud, profesor de Inmunología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá.

El Dr. Jaime J. Gutiérrez, indicó que este congreso es preciso para agradecer y reconocer el esfuerzo realizado por el personal de los institutos, la coordinación de tecnología de la VIP y especialmente  a los expositores y participantes.

Agregó que esta trigésima versión del congreso ha traído consigo grandes cambios, “la pandemia ha sido una escuela para todos y ha puesto en primer plano la investigación científica y a la solidaridad humana, de ahí el lema de este congreso”.

Por su parte el Dr. Eduardo Flores Castro, dio inicio a la inauguración de este congreso, señalando, “es un reto que la UP  ha superado con creces, con el grupo de colaboradores de la VIP, quienes a pesar de la pandemia continuaron aportando no solo a la universidad, si no al prestigio de  la institución y a la sociedad nacional e internacional”.

En la ponencia del invitado especial el Dr. Páscale, habló sobre la importancia de la ciencia en este primer día del Congreso Científico Nacional y el tema del COVID-19, como una oportunidad de demostrar la investigación científica, como una ruta de desarrollo.

Entre algunos de los temas expuestos en esta conferencia, por el Dr. Pascale, estuvieron las infecciones por el Covid-19; la investigación básica y crucial en esta pandemia sobre todo secuenciación y análisis genómico; la importancia de los anticuerpos monoculares; el RMA mensajero,  su uso clínico;  investigaciones locales que se están haciendo en Panamá y hacia dónde vamos.

El Dr. Páscale, también hizo énfasis en el nuevo coronavirus SARS-COV-2, que cuenta con 7 miembros, cuatro de ellos con coronavirus endémicos que normalmente están circulado, con el actual SARS-COV-2, que causa resfriado común.

Indicó que este es un virus altamente transmisible, pero también tiene ciertos problemas  ocasionados a la patología o letalidad. Agregando que está claro, es que este virus no fue fabricado, ni elaborado  en un laboratorio, ya que cada vez se está asociando a que este coronavirus surgió del murciélago,  desde hace varios años.

Existen tres coronavirus que han  causado  grandes problemas, muertes y patologías, el SARS-1, en el 2003; MERS, causando 35% de letalidad y el nuevo SARS-COV-2, 2019, siendo transmitido por gotitas o por aerosol y es la más asociada a la transmisión y contagios.

Es por ello que se sugiere evitar estar en contacto con personas que contengan el virus, sugiriendo así el Dr. Pascales el uso de las mascarillas y eso sobre todo en áreas cerradas, la higiene y lavado de manos.

Este congreso se llevará a cabo desde el 4 al 8 de octubre, mediante la plataforma ZOOM, ID: 822 9946 4439, código de acceso: 567154, en donde contará con expositores de renombre en nuestro país.

“Universidad de Panamá, la #1 en educación superior”

Por: Rocío L. Rivera T