DIRECCIÓN DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL CREA CAPÍTULO DE PROFESORES FULBRIGHT DE LA UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

El director de Cooperación Internacional y Asistencia Técnica, Gilberto Boutin, inauguró el “Capítulo de Profesores Fulbright de la Universidad de Panamá”, en el marco de la celebración de los 75 años de creación de este importante programa de becas internacionales.

En el evento, hizo un reconocimiento a los profesores de la Universidad de Panamá que han sido parte de los becarios Fulbright. Actualmente hay 80 egresados, pero cerca de mil se han visto beneficiados con este programa en la universidad.

Con la creación de este capítulo, queremos crear un puente entre la comunidad científica de la Universidad de Panamá y las instituciones científicas norteamericanas, que nos permita tener conferencias de personas especializadas en ciencias naturales, lingüística, ciencias sociales, entre otras disciplinas, puntualizó Boutin.

El presidente de la Asociación de Egresados Fulbright de Panamá, Orlando Acosta, explicó lo beneficioso que es este prestigioso programa de becas, donde han participado más de 390 mil personas (en 75 años), de los cuales 60 han recibido el premio nobel (hasta la edición del 2020).  Este programa funciona en 160 países y anualmente se otorga un promedio de 8 mil becas; Panamá tiene 971 egresados del programa.

La representante de los profesores Fulbright de la Universidad de Panamá, Gloria Fuentes de Ho, al hacer uso de la palabra explicó el “honor” que es ser becada Fulbright, para ello explicó un poco de su historia personal, exaltando que de no ser por este programa jamás hubiera podido costear esos estudios que le han permitido ser especialista en lingüística y fonética.  Con este programa conoció otras culturas y tuvo oportunidades de desarrollarse laboralmente en su experticia.

El Programa Fulbright es un programa del Departamento de Estado de los Estados Unidos, administrado por la oficina de LASPAU (Programa de Becas de Universidades estadounidenses para América Latina), afiliada a la Universidad de Harvard y fue diseñado para promover el desarrollo de catedráticos, investigadores y administrativos universitarios de las universidades de América Latina. 

El evento concluyó con la interpretación musical del maestro Ibrahim Merel, quien tocó en saxofón los clásicos musicales: Historia de Amor y What a Wonderful World.

Universidad de Panamá, #1 en Educación Superior.

Por: Irina Chan Castillo / Foto: Félix Villarreal.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s