Para muchos aprender ya es cuestión de interés y dedicación, ya el género no es un obstáculo para estudiar una carrera, el enfoque de la educación ya no debe afectar al momento de elegir una profesión.
Muchos son los casos que vemos de mujeres ejerciendo algún oficio que generalmente eran realizados exclusivamente por hombres y que ahora ocupan las mujeres como los son: policías, militares, bomberos, ingenieros, arquitectos, puestos directivos en empresas, puestos políticos, entre otros.
Por ello, algunos ámbitos laborales durante un largo periodo de tiempo fueron exclusivamente masculinos, sobre todo aquellos que involucran la fuerza física (ya que se consideraba que la mujer carecía de esta), o también aquellos que representaban ámbitos de poder.
En la actualidad los derechos de la mujer han dado un gran avance dando así, la oportunidad de ocupar altos puestos de gerencias en empresas, liderar algún cargo que en otros tiempos eran exclusivos para hombres.
La educación actualmente está enfocada en la igualdad de género, lo que ha dado la oportunidad de que las mujeres crezcan profesionalmente. Ya no existe ese tabú que las mujeres deben estar a cargo del cuidado de los niños y dedicadas al mantenimiento del hogar, ni mucho menos excluidas de la educación.
Incluso en sociedades relativamente modernizadas, se halla una distinción entre la proporción de alumnos que ingresan a estudiar carreras consideradas difíciles en muchos aspectos. Sin embargo, cada vez son más las mujeres que cursan estas carreras sin encontrar diferencia de géneros.
Se debe tomar conciencia de lo importante que son los derechos y deberes de cada género cuando hablamos de educar, así como permanecer vigilantes de cualquier tipo de abuso o violencia de género.
La Universidad ha tomado relevancia en promover el cambio de la estructura del sistema educativo universitario, innovando cambios de estructuras institucionales para su desarrollo a nivel interno y externo de la Universidad.
El enfoque de igualdad de género en la Educación Superior responde esencialmente a la necesidad de alinear los conocimientos con la realidad, aprendizajes y potencialidades para que el profesional garantice su intervención en el ámbito laboral la igualdad de género en su desempeño.
“Universidad de Panamá la #1 en educación superior”
Por: Rocío L. Rivera T.