La Universidad de Panamá a través de su Observatorio instalado en la Facultad de Administración Pública para el Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) asumió el compromiso como la más grande institución educativa a nivel superior del país de apoyar la iniciativa de una Nueva Agenda Internacional compuesta por los Objetivos de Desarrollo Sostenible, sobre la cual los países firmantes, entre ellos Panamá, han asumido la obligación de ponerla en práctica.
Debemos señalar que esta iniciativa se vio pausada por la crisis de salud pública cuando el presidente de la República decretó el día 13 de marzo de 2020 el Estado de Emergencia debido a la pandemia por Covid-19 en todo el país siendo de manera indefinida.
A pesar de la pausa de la pandemia es loable reconocer que, en el mes de octubre del 2021, el Rector de la Universidad de Panamá, Dr. Eduardo Flores Castro y la Coordinadora del Observatorio para el Seguimiento de los ODS, Mgter. Luzmila Rodríguez de Young, recibieron Mención Honorífica en la primera versión del Reconocimiento a la Buena Práctica del Sello ODS-2021, al proyecto del Primer Diplomado en Políticas Públicas para el Desarrollo Sostenible, otorgada por el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), en la categoría Educación y Cultura.
Es importante destacar que la participación de la Universidad de Panamá y otras unidades educativas se da gracias a las discusiones y señalamientos que se han hecho, y se recomienda la participación de la academia, la cual estuvo bastante ausente durante el proceso de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) implementado entre los años 2000 y 2015.
Los puntos fuertes para involucrar a la Academia es básicamente porque cuentan con los recursos técnicos y, particularmente, por su independencia en los análisis y juicios críticos con respecto a los avances hacia estos objetivos.
Además, puede ofrecer un excelente aporte al país, a través de investigaciones, el levantamiento de registro y difusión de la información, la documentación de experiencias, la facilitación de discusiones entre los interesados y para el desarrollo y participación ciudadana.
Es por ello que la academia se hace presente a través de este proyecto, el cual se convierte en un programa regular de la Facultad.
En la Facultad de Administración Pública se imparte la enseñanza de carreras vinculadas al desarrollo del Estado Panameño, en lo atinente a la gestión pública, la política social, la política internacional y la gestión aduanera.
La unidad académica constituye el eje para concitar la participación de otras instancias de la Universidad cuyos objetivos las vinculan a los temas de los ODS, las cuales pueden ofrecer aportes sustantivos al país, en función de su experticia.
El observatorio de la Universidad de Panamá, además de la información sobre los indicadores que construye el país, realiza estudios especializados sobre los temas, así como promover discusiones de problemas específicos para recoger las opiniones de expertos y ciudadanos.
En síntesis, el observatorio constituye, un espacio de encuentro, de intercambio y de análisis objetivo, amplio, diverso y transparente en apoyo de las instancias nacionales responsables de los ODS, a los medios de información y comunicación, así como en apoyo a la comunidad de investigadores y de ciudadanos interesados en estos temas.
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ – FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA OBJETIVOS GENERALES
-Contribuir con el gobierno nacional, las organizaciones de la sociedad civil, el sector privado y la comunidad académica al seguimiento de los compromisos adquiridos por Panamá en la Asamblea de las Naciones Unidas, efectuada en el mes de septiembre de 2015 para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, 2016-2030.
-Ofrecer a la ciudadanía y a los diversos actores de la política pública, información objetiva, precisa, crítica y científica sobre los diversos fenómenos sociales, asociados con el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2016-2030, a través de la producción, discusión y difusión en línea de los conocimientos pertinentes.
-Promover el liderazgo en esta materia, de la Facultad de Administración Pública, gestora de la iniciativa y formadora del talento humano para la gestión pública, la política social y las relaciones internacionales.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
-Establecer una amplia política de alianzas para promover la participación activa de los actores de la política pública en esta iniciativa.
-Organizar eventos especializados en los temas relacionados con los ODS
-Apoyar los esfuerzos nacionales que se lleven a cabo en el nivel provincial y local para la desagregación de los datos y para promover la participación local.
-Promover los convenios requeridos, así como los acuerdos operativos, según sea el caso, para el desarrollo de las acciones de coordinación y de las tareas que ejecutará el Observatorio.
Desarrollar los recursos en línea que permitan mantener el repositorio de indicadores relacionados a los ODS; las publicaciones alusivas (revistas, artículos, libros; resultados de investigación, noticias); el intercambio y aprendizaje de las comunidades de práctica sobre temas comunes de interés; la interconexión con las instituciones generadoras de información en el nivel local e internacional.
Los ODS sustituyen a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), con los que se emprendió en 2000 una iniciativa mundial para abordar la indignidad de la pobreza. Los ODM eran objetivos medibles acordados universalmente para hacer frente a la pobreza extrema y el hambre, prevenir las enfermedades mortales y ampliar la enseñanza primaria a todos los niños, entre otras prioridades del desarrollo.
Los ODS son especiales por cuanto abarcan las cuestiones que nos afectan a todos. Reafirman nuestro compromiso internacional de poner fin a la pobreza de forma permanente en todas partes. Son ambiciosos, pues su meta es que nadie quede atrás. Lo que es más importante, nos invitan a todos a crear un planeta más sostenible, seguro y próspero para la humanidad.
“Universidad de Panamá la # 1 en educación superior”.
Por: Alfredo Meléndez Moulton.