El rol del Instituto Especializado de Análisis en el monitoreo de los alimentos que se consumen en el país

Casi todos los alimentos que entran al mercado panameño para su comercialización son analizados por el Instituto Especializado de Análisis (IEA) de la Universidad de Panamá, quien analiza los productos y certifica si cumplen o no con los estándares de calidad requeridos para su consumo de forma segura.

Las pruebas a los alimentos que entrarán al mercado se realizan por solicitud del Ministerio de Salud, quien mediante el Departamento de Protección de Alimentos autoriza la comercialización de los alimentos procesados y envasados en la República de Panamá.

El director del Instituto Especializado de Análisis, Dr. Goy Navas, explicó que el Laboratorios de Alimentos del IEA analiza ciertos tipos de productos enlatados y empacados, tales como: harinas, pastas, kétchup, arroz, concentrados, entre otros.  Mientras que el Instituto Conmemorativo Gorgas se encarga del análisis de los alimentos frescos, llámese: carne, vegetales y otros.

En este sentido, el Ministerio de Salud es quien determina a qué laboratorio envía los productos para el análisis pertinente.

El director del IEA y profesor titular en la Facultad de Farmacia de la UP, Dr. Goy Navas.

Indicó que los alimentos que llegan al laboratorio del IEA se les realiza varios tipos de estudios, entre ellos, análisis fisicoquímico para determinar la presencia de algunos elementos que están presentes en los alimentos, dentro de las especificaciones que señala la norma, por ejemplo, si tenemos una harina o arroz; debemos  determinar si realmente cumple con los estándares tanto de pureza e impureza que están presentes en la formulación, para los que se aplican métodos fisicoquímicos y métodos microbiológicos.

Se realiza la prueba de Kjeldahl (que es un método estándar para la determinación del contenido proteico en grano, harinas, carnes, y en general, en materiales biológicos) para determinar la presencia de nitrógeno orgánico dentro de la molécula como un elemento para determinar su calidad.

Controlar el PH de una solución cuando hay límites para ello, determinar la cantidad de grasa de alimentos como yogur, determinar la cantidad de ciertos elementos químicos para los que se realizan pruebas de absorción atómica que detecta ciertos metales son parte de los estudios realizados comúnmente.

Se realizan pruebas microbiológicas, por ejemplo, hay productos que deben tener un grado de esterilidad (productos para uso para bebes), algunos deben tener una cantidad de micobacterias y deben tener límites así que se analiza ciertas pruebas para determinar si no excede la cantidad permitida para su consumo humano. Se analiza los insecticidas de uso doméstico para ver la concentración de ciertos componentes y se analiza el agua para determinar sólidos, el PH, presencia de metales, etc.

Destacó que este año el Instituto Especializado de Análisis busca certificar sus laboratorios con la norma ISO17025, para ello se están haciendo importantes inversiones económicas a fin de equipar y modernizar los laboratorios con dispositivos de última tecnología. La acreditación ISO17025 es un proceso internacionalmente reconocido que aumenta la confianza del usuario en las organizaciones que han superado el proceso.

Por: Irina Chan Castillo / Foto: Karla Marciaga y de Archivo Canva.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s