A partir de este año 2023, el Centro de Investigación e Información de Medicamentos y Tóxicos (CIIMET) de la Universidad de Panamá, iniciará el estudio que busca establecer si las personas que se vacunan contra Covid-19 tienen alguna situación de salud o reacción luego de aplicado el medicamento.
El estudio denominado “Seguridad de las Vacunas Covid-19 Aplicadas en Panamá”, liderado por la Dra. Hildaura Acosta de Patiño, quien es docente e investigadora de la UP, dará seguimiento a las personas que se apliquen la vacuna desde el día uno (en que se aplica el medicamento) hasta completar un año. En ese estudio se pretende analizar un total de 60 mil personas, divididos en dos grupos por edades: el primero de 6 meses de vida hasta los 15 años y el segundo desde los 15 años en adelante.
La Dra. Acosta de Patiño, explicó que “hay estadísticas mundiales que señalan que hay un período de tiempo donde aparecen algunas efectos no deseados; en base a ello, queremos saber con qué frecuencia se presenta en Panamá, si están ocurriendo reportes de situaciones similares o diferentes a las ya informadas previamente , es un dato que necesitamos recabar, saber si está correlacionado con lo reportado en otras partes del mundo”, para ello utilizaremos como herramienta de apoyo un asistente virtual denominada “NORA” (Notificación de Reacciones Adversas), que ayudará a recabar los datos de seguimiento.
NORA utiliza la inteligencia artificial para el seguimiento, puede usar diversos mecanismos tecnológicos de comunicación, entre ellos el WhatsApp, se orientará al participante para que reciba la asistencia médica oportuna si hay malestares (en las instancias de salud cercana a su área). Esta plataforma trabajará con atención automatizada y personalizada 24/7 los 365 días del año.
Sostiene que esta investigación permitirá establecer una data científica local, con la población de Panamá que tiene una gran diversidad étnica y cultural, en la que hay condiciones geográficas, climáticas y de patologías que hay que tomar en cuenta para hacer un análisis con ese contexto poblacional a nivel de todo el país.
Recientemente se autorizó la utilización de la vacuna bivalente COVID-19, lo cual es una oportunidad muy valiosa para que toda persona que se vacune acepte participar en este estudio, que será pionero en la región para saber cómo se comporta en nuestra población y con esa data las autoridades de salud contarán con evidencia científica nacional para la toma de decisiones en salud pública.
Mencionó que este proyecto es parte de un trabajo interinstitucional, multidisciplinario que será desarrollado conjuntamente con el Ministerio de Salud, la Caja de Seguro Social, la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG), el Hospital Santo Tomás, el Hospital Punta Pacífica, financiado por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT), entre otros.
Se exhorta a todas las personas a participar de este importante estudio, para la cual pueden contactar a NORA a través del WhatsApp 6576-6397, en la página web: www.nora.ciimet.com o en las redes sociales @NORA_CIIMET
Por: Irina Chan Castillo / Foto: Félix Villarreal