Más de un 52% de las publicaciones que existen en la Oficina de Publicaciones Académicas y Científicas (OPAC) corresponden a Ciencias Sociales y Humanísticas, mientras que en las áreas académicas que se dan más publicaciones sobre Filosofía, Geografía y otras áreas, explicó su director. Dr. Francisco Farnum.
Farnum resaltó que desde el inicio del proyecto, en la OPAC existían más de 80 revistas científicas de la universidad, pero no contaban con una normativa y se publicaban cuando se podía o cuando le interesaba a alguien.
“Lo que se ha normalizado a través de un proceso y un estándar que garantiza la calidad y la periodicidad de publicación, la cual puede ser anual, semestral o trimestral”, comentó.
La OPAC es un organismo que concentra el flujo de las publicaciones de la universidad, capacitando y aumentando la visibilidad de las investigaciones.
Asimismo, Farnum señaló que la publicación científica es uno de los indicadores más importantes de divulgación de la Universidad de Panamá, lo que permite que OPAC, cuente que muchas estrategias para apoyar a los investigadores y a su vez generar proyectos que puedan acompañar esas investigaciones.
Actualmente, la OPAC es sede de varios indicadores como lo son: Redalic, Scielo, Amelica y Latindex, que permite potencializar la producción científica, prometiendo para el 2023 un año interesante para la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, en vista de que se estarán cubriendo varios aspectos de las publicaciones
Entre los requisitos para realizar una investigación científica, se debe investigar, plasmar la investigación como un artículo científico, no de opinión, ni reflexión.
Se debe escribir en un lenguaje breve, sencillo, claro y con la estructura que se conoce como Introducción, Metodología, Resultado y Discusión (IMRD), si corresponde con estos puntos el artículo es publicable.
En cuanto a las publicaciones, el director sostuvo que los trabajos de investigación pueden ser solicitados por cualquier profesional, siendo esta la única vía para que se le pueda evidenciar sus investigaciones.
Esta actividad debe ser obligatoria para los universitarios y solicitada por los profesionales de cualquiera carrera, aunque no sean de la universidad, manifestó.
Otro de los criterios de calidad con los que cuenta la Universidad de Panamá, manejado por OPAC, es el https://revistas.up.ac.pa/, en este portal están todas las revistas que cumplen con los criterios de calidad, en ciencias sociales, ciencias naturales, Ingeniería y Eléctrica, Informática, Bellas Artes, entre otras.
La Universidad de Panamá también cuenta desde el 7 de septiembre del 2022, con el Indexador, Panindex, marcando su propia identidad, para no exponer la información de las investigaciones a otros organismos internacionales.
Por: Rocío L. Rivera T.
Foto: Francisco Rodríguez