El tema de la minería en Panamá y sus repercusiones económicas, sociales, ambientales y sindicales, fueron abordadas en la mesa redonda “Por una alternativa ecológica, justa y nacional frente a la minería”, actividad organizada por el Sindicato de Trabajadores de la Educación Nacional (SITEN), junto a otras organizaciones sociales. Durante la disertación la mayoría consideró que el Estado debería quedarse con el activo, para lograr acuerdos más justos.

De acuerdo con el economista y profesor de la Universidad de Panamá, Felipe Argote, “es escandalosa la situación del tema de las minas, porque tenemos una empresa exportando durante años miles de millones de dólares, destruyendo el ambiente y parece que aquí en el país no pasa nada, empresas como esa en otros países pagan 38% y el Estado es parte de la misma”.

“En Panamá, nos conformamos con un pago que, si acaso es un canon de un impuesto de la renta, aquí tendríamos que ver cómo hacemos para recuperar ese activo”.  Explicó el ejemplo del cobre en Chile, que es la empresa más grande del mundo y pertenece al Estado (produce cerca de un tercio del cobre a nivel global (28%) y posee un 23% de las reservas mundiales).

Para el representante del Polo Ciudadano, Olmedo Beluche, quien además es profesor de la Facultad de Humanidades, “el país está en una crisis a razón del contrato con la minera, la cual ha usufructuado los beneficios que produce Panamá, explotado el cobre y otros minerales como el oro, que sacan sin ningún control del Istmo, gracias a un contrato que ha sido declarado inconstitucional por la Corte Suprema de Justicia, en un fallo que demoró 20 años.

 Por cuestiones del gobierno anterior este resultado de la corte se ocultó, ahora que se hizo público la negociación entre las partes no llega a un acuerdo.   “Opinamos que la única solución es que el Estado nacionalice la empresa, que el pueblo panameño tome el control y le quite a First Quantum el control de la mina a ver si logramos un contrato más justo, o buscamos un contrato con otra empresa; el pueblo debe decidir democráticamente qué hacer, pero tomando control de la mina”.

Carlos González secretario del Sindicato de Trabajadores de la Mina (en Minera Panamá), indicó que como trabajadores y como organización “nos preocupa esta situación, nosotros apostamos por una industria más amigable con el ambiente, que existan alternativas como el turismo, queremos que el Estado haga respetar los derechos laborales, ambientales, en beneficio del país, de todos los trabajadores y de las comunidades; ya sea con esta empresa u otra, tienen que respetar las leyes que existen”.

El representante del Colectivo Voces Ecológica, Olmedo Carrasquilla, explicó que el tema de extractivismo es de interés de la opinión pública, no solo por la crisis ambiental que vivimos a nivel global, sino por la situación que vive el Estado actualmente con el tema del proyecto transnacional con la empresa Cobre Panamá.

“Creemos que hay proyectos más cónsonos que podemos incentivar cómo la agroecología, agroforestería, el turismo ecológico, porque son actividades que tienen mayor participación ciudadana directa y mayor colectividad y se mantiene el legado ancestral de la idiosincrasia de los pueblos.

Claudia Cordero, quien es parte de plataforma de comunicación Antónima, resaltó que no es posible ver el problema de la minería solo como un tema económico, debemos considerar el cambio climático, es imposible seguir haciendo minería que es sostenible, de alguna manera debemos plantearnos como país qué hacer para encarar la crisis ambiental global.

Tenemos que definir qué haremos con esos recursos, si vamos a hacer minería, entender para qué, lo ideal sería el cierre de la minera, que hubieran políticas de Estados para asegurar los puestos de trabajo y el impacto en las comunidades, por ello apostamos por devolver al Estado esté activo.

Cabe destacar que el evento fue organizado además por la Asociación de Profesores de la República de Panamá, Voces Ecológicas, Colegio de Sociología y Ciencias Sociales de Panamá, Antónima, Reforma Estudiantil, Polo Ciudadano, Juventud Revolucionaria y el Movimiento Alternativo Socialista.

Actualmente el proceso de negociación de un nuevo contrato de concesión entre el Estado panameño y la empresa Minera Panamá no se ha concretado por discrepancias de ambas partes.

Por: Irina Chan Castillo / Foto: Félix Villarreal