La realidad que viven las mujeres que se dedican al campo de la ciencia, sus vivencias, aportes y dificultades fueron plasmados en el libro “Pioneras de la Ciencia en Panamá”, que fue presentado por el Instituto de la Mujer de la Universidad de Panamá (IMUP), a la comunidad universitaria, en el marco de la celebración del Día Internacional de las Mujeres y Niñas en la Ciencias.

La directora del IMUP, Aracelly De León, inició el evento con un minuto de silencio en memoria de la pionera, Ligia Herrera (q.e.p.d.).

La Dra. Nadia De León, directora del Centro de Investigaciones Educativa de Panamá fue la encargada de explicar los detalles de cómo fue realizado este interesante libro que narra la vidas y vivencias de aquellas mujeres que empezaron a abrir la trocha en diferentes campos de las ciencias sociales, naturales, medicina, y otras disciplinas.

En él se recolecta la historia de 24 mujeres que fueron las primeras en su campo y fueron formando las siguientes generaciones, es una realidad que hay menos mujeres dedicadas a la investigación, este libro resalta detalles de las vidas de ellas para que sirvan de inspiración.  En Panamá, vemos niñas interesadas en la ciencia hay que motivarlas y apoyarlas en su carrera en momentos críticos.

la Dra. Eugenia Rodríguez Blanco, quien es la coordinadora de la obra “Pioneras de la Ciencia en Panamá” indicó que este libro es parte de una investigación que lleva el mismo nombre, donde se recopiló datos de un grupo de mujeres científicas que destacaron a lo largo de la historia con sus aportes y experiencias.

“Este libro tenía como fin de ubicarlas, visibilizarlas y reconocerlas, dar a conocer sus historias, de vida, sus aportes y contribuciones a la ciencia y servir como una forma de referente a las futuras generaciones de científicas”, indicó la antropóloga Rodríguez.

Ella narró detalles en la presentación del libro sobre las conversaciones sostenidas con cada una de ellas y cuan importantes han sido sus aportes en la construcción de un camino a otras mujeres que quieren entrar en este campo. Dio algunas anécdotas jocosas, otras más difíciles de contar como la mención de aquellas pioneras que ya no están, pero su legado quedará.

Estas pioneras de la ciencia nos hablaron de los desafíos en su momento seleccionaron 24 mujeres, pero no son todas porque es probable que existan otras, son de distintas áreas científicas, pero hicieron aportes importantes en su momento.  Explicó que se está pensando en una segunda versión del libro.

Aquellos que quieran leer el libro está en la página web del Centro Internacional de Estudios Políticos y Sociales (CIEPS), para descargar, https://cieps.org.pa/wp-content/uploads/2022/10/Pioneras-de-la-Ciencia-en-Panama%CC%81.pdf

El espacio de las mujeres en la universidad

El rector de la Universidad de Panamá, Dr. Eduardo Flores Castro, al hacer uso de la palabra indicó que “esta obra fabulosa debería ser de lectura obligatoria para los estudiantes en las escuelas por su valor informativo y como ejemplo a las futuras generaciones; porque cuenta una realidad que viven las mujeres de la ciencia”.

Explicó que la universidad también ha evolucionado al dar espacio a las mujeres, actualmente el 67% de la matrícula son damas y el 67% de los que egresan -en todas las carreras- también lo son.  Desde que abrió sus puertas, esta casa de estudios, el 7 de octubre de 1935, con una población de 175 estudiantes el 30% eran damas, pero 12 años después -en 1948- había una matrícula de 1,615 estudiantes y de ellos 52% eran hombres y 48% eran damas.

Lo curioso es que en la carrera de español había 75 estudiantes de los cuales 44% eran hombre y 56% mujeres, mientras que en las carreras de las ciencias médicas -Medicina, Farmacia- había 109 estudiantes de ellos el 26% eran hombre y 78% eran damas. En Derecho eran 6% hombre y 94% damas, Ingeniería y Arquitectura 6% hombres y 94% damas, todo ello en 1948.

Este año 2023, en el primer semestre se espera el ingreso de 100 mil estudiantes a la Universidad de Panamá y el 67% son damas lo que demuestra un cambio en la sociedad donde se reconoce el papel de la mujer. Actualmente de las cinco facultades de ciencias de la salud -por elecciones- tres de ellas -Enfermería, Farmacia, Medicina- está dirigida por damas.

Por: Irina Chan Castillo / Foto: Félix Villarreal.