La Facultad de Humanidades de la Universidad de Panamá inició un ciclo de actividades académicas, en el marco del VI Congreso Internacional de Desarrollo Local, como parte de un proyecto de educación continua que incluye: 7 seminarios, 1 diplomado y 1 congreso internacional.

El Congreso Internacional de Desarrollo Local, aglutina a expositores y participantes de varios países.  Las primeras jornadas del congreso fueron los talleres: SIG y Presentación de Proyectos y Pósteres de Investigación; Sistema de Información Geográfica y Soluciones Geoespaciales para el Desarrollo Local ESRI-Panamá.

El decano de la Facultad de Humanidades, Olmedo García, indicó que estas actividades académicas permiten el compromiso de atender los proyectos de extensión de esta unidad académica, además de abordar temas importantes como los Objetivos del Desarrollo Sostenible -en el tema de educación- que abarca temas de interés a la sociedad, entre ellos, el modelo de qué sociedad y democracia queremos construir, creando así espacios de diálogos y concertación.

El profesor, Mario Pineda, quien es el presidente y organizador del VI Congreso Internacional de Desarrollo Local, explicó que este evento tiene 10 años de estar desarrollándose y este año Panamá es el país sede, el mismo aglutina investigadores del área de desarrollo local, desarrollo municipal, políticas de gobernanza, objetivos de desarrollo sostenible y ciudades sostenibles.

El primer taller, Sistema de Información Geográfica y Soluciones Geoespaciales para el Desarrollo Local ESRI-Panamá, es una capacitación de actualización sobre nuevas herramientas que se puede usar en el área de geomántica, en el área del sistema de información geográfica, en estudios que se pueden desarrollar en las comunidades y cuenta con la participación de expositores de Portugal, México y Argentina.

Para Jorge Llamas, de la Universidad de Cartagena, este encuentro abordará temas de interés mundial como lo son: la pobreza, cambio climático y seguridad alimentaria, temas en los que las universidades no pueden dar la espalda; por ello son discutidos por varias universidades de la región.

Algunos temas que serán tratados en este congreso son: Territorios y sociedad:  efecto del crecimiento urbano y retroceso de las fronteras agrícolas en la Mitra, Impacto de la actividad cañera en el desarrollo sostenible del distrito de Natá, el agroturismo como alternativa económica sostenible post-covid, por mencionar algunos.

Por: Irina Chan Castillo/ Foto: Eric Marciaga.