Existe una realidad. Algunas carreras humanísticas en Panamá han tenido un declive en los últimos años. Esto debido a la baja demanda que tienen empresas e instituciones a la hora de ofrecer respaldo laboral para profesionales que estudiaron estas profesiones.

El decano de la Facultad de Humanidades, doctor Olmedo García, manifestó que se trata de un problema de prejuicios y oportunidades.

Recalca el decano que el Ministerio de Educación le daba opción de continuar con su carrera docente a licenciados de historia o filosofía, pero los estudiantes no optaban por esas cátedras porque no tenían una opción en el mercado y fue así que fueron disminuyendo las matrículas en las carreras de historia, filosofía y geografía.

Doctor Olmedo García, decano de la Facultad de Humanidades

Desde hace cinco años, la Facultad de Humanidades de la Universidad de Panamá le dio un vuelco significativo a esta realidad, gracias a que el Instituto para la Formación y Aprovechamiento de Recursos Humanos /IFARHU comenzó a financiar los estudios de licenciatura de historia, filosofía, de geografía; ofreciendo becas de respaldo a los estudiantes, permitiendo que los estudiantes tengan opción profesional.

De hecho, las ciencias humanísticas aportan mucho a toda la sociedad en general y pienso que son importantes que se le den la relevancia que se merece, acota el profesor Samuel Prado, al referirse a la importancia de la Filosofía y las Humanidades en nuestro país. “Las ciencias humanísticas son de gran importancia, no solo como una materia o curso, sino para el desarrollo del pensamiento crítico, para la reflexión y análisis no solo de temas teóricos o conceptuales sino inclusive de la propia vida”.

El profesor Prado, defiende, por ejemplo, la carrera de filosofía, argumentando que: “A pesar de lo que algunas personas creen contrario de lo que se cree, la filosofía es parte integral siendo padre y madre de toda ciencia. También es parte integral de otras ramas de las ciencias no solamente sociales sino también naturales y es el fundamento desde la educación y el concepto que tenemos de la vida de la ciencia entre otras cosas más”.

Por su parte, el estudiante Azael Sánchez, quien cursa el segundo año en la Licenciatura de Historia, señala que considera que esta carrera es una de las más aptas y que más conocimiento nos puede aportar acerca de las sociedades y de nuestros antepasados.

Cabe destacar que esta facultad tiene en su génesis tres factores importantes:  el impacto de las guerras mundiales, el proceso de independencia de Panamá y el contexto de la vertiente del liberalismo para dar paso a una corriente moderna, lo que llevó a crear una de las primeras facultades de ciencias sociales y humanísticas en el país.

Eliana Palacios, estudiante de la licenciatura en Geografía e Historia nos cuenta que espera de estas carreras que los conocimientos adquiridos a través de las experiencias con el cuerpo docente de la facultad le puedan servir para transferir información y reflexiones a las nuevas generaciones que están por venir porque es muy importante conocer nuestra historia desde sus orígenes hasta hoy día.

En la actualidad, la Facultad de Humanidades de la Universidad de Panamá es el complemento del mundo pluricultural que no tiene barreras y abre puentes para armonizar los flujos migratorios del mundo, en donde no hay etnia ni raza superior, no hay discriminación, apoyándose en la tecnología como aspecto fundamental en el desarrollo del conocimiento, donde la misma no es solo un instrumento de aprendizaje sino una herramienta que potencia la velocidad del conocimiento.

Al respecto, Aylin Pinto, estudiante de la Facultad de Humanidades, siente que, al estudiar en carreras humanísticas, le ofrece muchas herramientas y competencias que le pueden ayudar en el futuro. “Aspiro a ser una profesora y así ayudar a que los estudiantes aprendan sobre la historia y la geografía”, indicó.

Asimismo, el estudiante Sánchez, explica que las carreras humanísticas permiten adentrarnos en el campo de la investigación, y sostiene que “cuando escuchamos de historia siempre se nos viene a la mente la tarea del docente, lo cual es muy bueno, pero el historiador es formado más que todo para investigar para descubrir nuestro pasado para hurgar en las fuentes.

Ante esta realidad, el decano de la Facultad de Humanidades consideró que uno de los problemas más graves que se percibe entre la población estudiantil, de primero a tercer año es el español, sobre todo en lo concerniente a la lectura, escritura y análisis, que crea un problema muy serio porque no solo crea un problema cognitivo de la construcción del lenguaje, sino que es un problema de desarrollo cultural y un retraso de aprendizaje.

Hace 5 años la Facultad de Humanidades tenían solo 30 estudiantes matriculados en filosofía, pero hoy existen 110 estudiantes, así como en historia, turismo ecológico e histórico, duplicándose la matricula sostenible en promedio.

En los últimos años, la Facultad de Humanidades ha graduado alrededor de 1000 estudiantes en las diferentes ofertas académicas existentes, siendo la licenciatura en inglés con más graduados. En esta última ha graduado a 110 profesores de inglés, 1300 estudiantes en inglés, 110 estudiantes en el técnico de comunicación en inglés el cual inició en el 2021 y es la que mayor oferta académica tiene actualmente.

Actualmente, la Facultad de Humanidades de la Universidad de Panamá también cuenta con un Centro de Lenguas que tiene ofertas académicas de más de 12 idiomas, así como el Centro de Certificación Nacional del Idioma del Inglés y el Centro de Certificación de la Enseñanza del Español siendo nuestro cuerpo y nuestra filosofía.

Se trata de un centro reconocido por la ley de la enseñanza del inglés creándose para que todos los estudiantes del país en especial estudiantes de la Universidad de Panamá cumplieran el requisito de tener competencias en este idioma.

Este departamento se encuentra dentro del pensum de la estructura académica, formando parte fundamental de la Facultad de Humanidades y es la encargada de establecer los exámenes tanto a estudiantes de licenciatura y de maestría como parte del proceso de titulación.

De igual manera, se aprobaron dos carreras más en Inglés Lingüística y Literatura, así como un doctorado.

En total, la Facultad de Humanidades cuenta con 4,400 estudiantes, conformada por 12 escuelas, 10 departamentos, 17 maestrías, 5 doctorados; posicionándose como la facultad que más maestrías y doctorados tiene (doctorado en ciencias sociales y humanidades, doctorado en inglés, doctorado en lingüística española, doctorado en ejecución en educación física y en historia todos en alianza con universidades internacionales y Europa.

En la década del 30 y el principio de la década del 40 se da el desarrollo de la facultad de humanidades fundamentalmente en el estudio de las lenguas tales como español, inglés, filosofía e historia, pero después se fue construyendo otros perfiles académicos tales como periodismo, comunicación social, facultad de educación, sociología, bibliotecología, archivología que formaron parte de la Facultad de Filosofía Letras y Educación, nombre que se le otorgara en sus inicios.

A pesar de ser una facultad relativamente pequeña en cuanto a infraestructura, juega un papel fundamental y transcendental en la sociedad panameña.

La autoridad de la unidad académica dijo que se ha estado cambiando el plan de estudio de la escuela de sociología, para que el estudiante no solo salga con un perfil académico ajustado a su entorno profesional, sino que salga con conocimiento y actualizaciones en lo tecnológico, en políticas públicas de seguridad, criminología y de riesgo social. “Este profesional saldrá con diversificación de estudios impactando en la sociedad y mercado laboral”, subrayó.

Si al egresado de bachillerato le gustan las ciencias humanísticas, la Universidad de Panamá cuenta con una gran variedad de disciplinas en las cuales se podrían desempeñar. No solamente está la Historia, también tenemos antropología, sociología, filosofía que es una carrera muy importante en nuestro tiempo, aunque sigue siendo una carrera que lamentablemente esté siendo abandonada, pero tiene mucho futuro ante las nuevas generaciones que requieren de ideólogos y filósofos en estas nuevas realidades multiversales.

En este sentido, la profesora Marieth J. Moscoso Gómez sostiene que las carreras humanísticas tienen un gran futuro y es necesario que los estudiantes se formen en estas áreas porque el país lo necesita.

“El turismo, que forma parte de estas carreras que ofrece la Universidad de Panamá, está en creciente desarrollo continuo y en estos días existen nuevas oportunidades y plazas de trabajo”, apuntó.

Para aquellos estudiantes de primer ingreso, se les invita a que sigan motivados a estudiar optando por la carrera que los apasione en el área humanística de la Universidad de Panamá, que tiene una gran variedad de carreras. Panamá necesita jóvenes con una buena preparación que apliquen y practiquen los valores y sus conocimientos, sobre todo sentido humanístico para hacer grande a nuestro país.

Por: Elga Miranda T. Fotografía: Félix Villarreal/ Eric Marciaga