Los contaminantes orgánicos persistentes, el movimiento fronterizo de desechos peligrosos y el tema de los plaguicidas y químicos que pueden afectar la salud de las personas y el ambiente, fueron parte de los temas abordados en la “Reunión Preparatoria Regional de América Latina y el Caribe, para la Conferencia de las partes de los Convenios de Basilea, Rotterdam y Estocolmo”, donde participaron representantes de los países de la región.
El ministro de Salud, Luis Francisco Sucre, fue el encargado de dar las palabras de bienvenida a nombre del país. Agradeció a los miembros de los convenios de Basilea, Rotterdam y Estocolmo por la confianza de realizar este cónclave en Panamá.
Durante su discurso el ministro señaló que el Ministerio de Salud como institución nacional y líder de la implementación de los convenios de Basilea, Rotterdam y Estocolmo en Panamá, comprende la importancia de unir esfuerzo regionales y globales para luchar contra las amenazas planteadas y relacionadas con el cambio climático y sus afectaciones en materia de salud pública y ambiental.
La pérdida de diversidad biológica, la contaminación del suelo, aire, agua debido a los patrones de producción insostenibles y el consumo de producto que ponen en peligro la consecución de los Objetivos del Desarrollo Sostenible, a medida que los efectos del cambio climático aumentan precisan una transformación mundial hacia patrones de conductas y realización de actividades que aminoren los devastadores efectos del cambio climático en nuestro entorno.
Estamos conscientes de la importancia de cumplir con los objetivos de los convenios de Basilea, Rotterdam y Estocolmo, de proteger la salud humana y del ambiente a través del mejoramiento de la gestión integral de las sustancias químicas y de sus residuos.
En este contexto apoyamos plenamente las nuevas medidas adoptadas a través de las enmiendas del Convenio de Basilea, de aumentar el control en la vigilancia de la gestión integral de los residuos de aparatos electrónicos, eléctricos y los residuos plásticos, además de seguir impulsando los esfuerzos de mejorar la gestión del resto de los residuos peligrosos generados en nuestro país.
En cuanto al convenio de Rotterdam, compartimos los desafíos, preocupaciones, opiniones y las posibles formas de avanzar reiterando que este convenio no implica, ni debe implicar una prohibición para el comercio, sino que consiste en un mecanismo protección para tomar medidas de precaución en la importación, exportación, tránsito y gestión de estos productos peligrosos según las circunstancias nacionales, para de esta manera poder impedir la pérdida de la diversidad biológica, daños a la salud humana y por supuesto al medio ambiente.
Con respecto al convenio de Estocolmo apoyamos la necesidad de actualización de los planes nacionales de implementación en América Latina, en cuanto a las sustancias químicas industriales, tomando en cuenta las capacidades limitadas de los países, para abordar el constante incremento del número de químicos que se introducen en nuestro país y la necesidad de utilizar otras sustancias menos dañinas que estén a disposición.
Exhortó a los participantes de la reunión, a poner su máximo esfuerzo, “para prepararnos como región y tomar las mejores decisiones en la próxima reunión de la conferencia de las partes de los convenios de Basilea, Rotterdam y Estocolmo y que estas repercutan en beneficio de la protección de la salud humana y ambiental de los países de la región”.
Objetivos de la Reunión Regional
Por su parte, el secretario ejecutivo adjunto de la Secretaría de los Convenios Basilea, Rotterdam y Estocolmo, Carlos Martin Novella, al hacer uso de la palabra señaló que el objetivo de esta reunión era discutir la información necesaria para estar preparados eficazmente, para la reunión general de las partes que será del 1 a 12 mayo del 2023, en Ginebra-Suiza.
En el tema del Convenio de Basilea, por ejemplo, se considerarán los resultados del trabajo realizado en el ámbito de los desechos plásticos, incluida las directrices técnicas actualizadas sobre estos contaminantes y las nuevas medidas técnica ambiental, racional o los desechos que contengan o estén contaminados por contaminantes orgánicos persistentes, incluyendo el ácido perfluorohexano sulfónico (PFHxS), el cual fue mencionado en los anexos del convenio por la Décima Reunión de la Corte de las Partes de Estocolmo.
Abordar el tema de las directrices técnicas actualizadas para la gestión ambiental racional de los residuos de baterías de plomo ácido pulsadas y de otros tipos de baterías, como las de ION de Litio, así como recomendaciones para actualizar los documentos de orientación existentes para reflejar las enmiendas relativas a los desechos de equipos electrónicos y eléctricos adoptados en el 2022.
En el Convenio de Rotterdam, las partes considerarán la posibilidad de mencionar en el anexo tres dos nuevos productos químicos a saber: Hidroquinona y Terbufos, ambos productos en las categorías de plaguicidas. Las partes también tendrán recomendaciones para la inclusión de 5 productos químicos que ya fueron analizados previamente en otras reuniones, además las partes examinarán el programa de trabajo del comité de cumplimiento en el marco del Convenio de Rotterdam para el período 2024-2025.
Se considerará además la inclusión de tres nuevos candidatos de contaminantes persistentes, para su inclusión en el anexo A del convenio, siendo ellos, el metoxicloro, UV-328 (este es un hito porque se considerará un producto no halogenado dándole un alcance innovador al convenio).
Las reuniones preparatorias regionales contribuirán enormemente a las reuniones generales, en ellas se buscan identificar prioridades y desafíos regionales, así como facilitar la preparación de posiciones regionales, fortaleciendo la cooperación internacional y el intercambio de experiencia entre las partes, para mejorar la gestión racional de los productos químicos y desechos a través de la aplicación de los tres convenios, tanto a nivel de América Lanita y el Caribe como a nivel global.

Panamá sede de las secretarías de los Convenios de Basilea, Rotterdam y Estocolmo
El rector de la Universidad de Panamá, Dr. Eduardo Flores Castro, dijo que para el país y sobre todo para la universidad “es un honor y responsabilidad” ser la sede de las secretarías de estos convenios a través del Centro de investigación e Información de Medicamentos y Tóxicos (CIIMET), ubicado en la Facultad de Medicina, el cual es dirigido por la Dra, Hildaura Acosta de Patiño.
En este sentido, dijo que el CIIMET ha establecido un equipo de coordinación con las diferentes instituciones de Panamá (MINSA, MI AMBIENTE, Relaciones Exteriores y otras), para darle seguimiento a este tema y donde la Universidad de Panamá está comprometida con la formulación y ejecución de alternativas de eliminación y reducción del impacto en el ambiente y la salud humana generado por el uso y la no disposición adecuada de los productos químicos y sus residuos.
Es pertinente destacar la apertura de la Maestría en Toxicología en la Universidad de Panamá y la creación del Laboratorio de Toxicología que hace pruebas en diferentes matrices tales como sangre, cabello, aire, agua, alimento y otros.
Esta reunión será fructífera para lograr las consultas a todos los países, discutir los asuntos sustantivos, identificar prioridades y desafíos en la región los cual facilitará la posición de la región para lo que será la reunión que se dará en Suiza este año. Todos tienen una gran responsabilidad, “recuerden que nuestros países quieren desarrollarse, pero ese desarrollo tiene que ser sin comprometer las generaciones que vienen, este es el asunto clave en todas las decisiones que se tomen”.
El papel de los países de América Latina y el Caribe
El director regional y representante de la Organización de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, Juan Bello, sostiene que “nos encontramos en un momento crucial para la agenda de químicos y desechos, a nivel internacional, además de la conferencia de las partes de los convenios de Basilea, Rotterdam y Estocolmo, que tendrán lugar en el mes de mayo, de este año, en Ginebra. En el 2023 tendrán lugar 9 reuniones internacionales, relacionadas con la agenda de químicos y desechos, eso incluye procesos que deben concluir este año con la definición de un nuevo marco global para la gestión de químicos y desechos más allá del 2020”.
En América Latina y el Caribe donde la industria química prevé duplicar su tamaño para el 2030 y donde se consume aproximadamente el 20% de los plaguicidas a nivel mundial, es clave que los gobiernos fortalezcan sus marcos normativos institucionales para el control de los químicos a lo largo de todo su ciclo de vida y se dote de las capacidades para aplicarlos. Observamos avances importantes en la región en esta línea, pero es preciso acelerar las acciones, con el conjunto de actores involucrados incluyendo al sector privado.
Los países de América Latina y el Caribe han expresado su preocupación ante los riesgos derivados de los químicos y la contaminación sobre la salud humana y el medio ambiente y al mismo tiempo el compromiso de la región de abordar de forma coordinada y colaborativa esta preocupación.
En enero de este año los países de la CELAC destacaron en la declaración de Buenos Aires la contaminación por plástico como una de las principales problemáticas globales, mientras que en la Cumbre Iberoamericana de Santo Domingo se adoptó la Carta Medio Ambiental Iberoamericana donde se reconoce el derecho a un medio ambiente saludable y se insta a tomar medidas para combatir las diferentes formas de contaminación, incluyendo la contaminación por plásticos y micro plásticos.
Desde el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente consideramos que la cooperación regional y el multilateralismo deben seguir fortaleciéndose y es por ello que seguiremos apoyando a los países de América Latina y el Caribe en promover el diálogo y la cooperación entre países y actores así como también contribuyendo al diseño y aplicación de soluciones, innovaciones, políticas y acciones para alcanzar la meta de un planeta libre de contaminación quisiera resaltar que entre esas innovaciones y soluciones debemos incluir también las consideraciones relacionadas con el balance género y la efectiva participación de las mujeres en todas las negociaciones y discusiones.
Napoleón García, presidente de la Reunión Regional Preparatoria de América Latina y el Caribe, para la Conferencia de las partes de los Convenios de Basilea, Rotterdam y Estocolmo, agradeció a Panamá por permitir el desarrollo de esta importante reunión de preparación para las partes.
Por: Irina Chan Castillo/ Foto: Félix Villarreal.