Experto en toxicología habla sobre contaminantes químicos

Prevenir la exposición a contaminantes químicos que provienen del medio ambiente, los alimentos, cosméticos y téxtiles, fue el tema que desarrolló el Dr. Nicolás Olea, Catedrático de la Universidad de Granada, especialista en toxicología, salud y medio ambiente, en el programa Hacía la Luz.

El Dr. Olea tiene una especial atención entre los disruptores endocrinos y cáncer, por lo que explicó que el cáncer está vinculado a hábitos y  exposiciones ambientales, recalcando que no más de un 6% del cáncer tiene un origen en los génes y la mayor parte de los tumores más frecuentes como el de mama, próstata, vejiga y pulmón, están vinculados a lo que se come, se fuma y a las exposiciones ambientales.

Entre los consejos para prevenir los contaminantes Olea indicó, que estos se pueden recibir a través de cosméticos, químicos en el agua, en los alimentos e incluso en cosas tan normales como la calidad de aire interior de la vivienda y los téxtiles.

Recalcó el especialista que la prevención es compleja porque la exposición es inadvertida y se relaciona mucho con los hábitos y con la vida moderna, agregando que cuando se trata de ver porque aumentan determinadas enfermedades, siempre se dice que es porque han cambiado los estilos de vida, que son exposiciones vinculadas al uso de cosméticos y al uso de alimentos tratados con pesticidas, la calidad de aire en la cuidad e incluso la ropa.

En cuanto a las empresas y los gobiernos indicó que demoran en tomar decisiones de las recomendaciones que dan los especialistas y en espera de los cambios han ocurrido muchas exposiciones que probablemente ha causado daño a la población, como el cáncer hormono dependiente, fertilidad, obesidad, diabetes, hipotiroidismo,  entre otras.

También señaló que Panamá por la cantidad de la población  joven es cosmética,  una mujer panameña  utiliza 14 cosméticos al día, que incluyen shampoo, gel, maquillaje etc, alguno de ellos tienen 35 componentes, que al final hacen 470 compuestos químicos de formulación diaria, por lo que existen ciertas medidas que se pueden implementar y que disminuiría la exposición.

Entre las recomendaciones que brindo Olea, señaló llevar una buena alimentación así como  el agua que se consume, haciendo énfasis que el agua de Panamá, es de buena calidad. Y sobre todo se debe luchar por el control de los pesticidas en los alimentos de ser posible apoyar la agricultura ecológica u orgánica.

Por: Rocío L. Rivera T.

Foto: Francisco Rodríguez

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s