Después de casi un año y medio de haberse firmado el convenio entre la Universidad de Panamá y el Ministerio de Ambiente para adquirir unos Gabinetes Compactos para el Herbario de la Universidad de Panamá, bajo el financiamiento del fideicomiso de Tierra y Agua de la entidad, se hace una realidad al inaugurar las autoridades la consecución de los nuevos Gabinetes Compactos.
El rector de la Universidad de Panamá Dr. Eduardo Flores Castro en un mensaje por tweet manifestó que “Con una inversión de 125 mil balboas inauguramos los gabinetes compactos a prueba de incendio en el Herbario de la Universidad de Panamá. Al acto asistió el ministro Milciades Concepción”.
El rector Flores, igualmente destacó en su mensaje que “El capital para lograr este proyecto se obtuvo de fondo del Ministerio de Ambiente”.
A parte del Rector y el ministro de Ambiente estuvieron presente en la inauguración el decano de la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología, José De La Montaña; la directora del Herbario, María Sánchez de Staff; Carlos Ramos, director de Postgrado de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, y la Gerente de la Unidad de Fideicomiso de Agua, Áreas Protegidas y Vida Silvestre de Mi AMBIENTE, Parveen Punjabi.
Es importante señalar que un herbario es una colección científica ordenada de plantas secas o herborizadas. Dentro de estas colecciones es posible encontrar las semillas de las plantas, frutos, madera, pétalos y fotografías de las plantas en su estado natural o dentro de colecciones vivas o jardines botánicos.
Para cumplir con esta labor, los herbarios tienen personal especializado en recolectar, preparar, identificar y conservar los especímenes. Actualmente, existen 3,990 herbarios que mantienen 350 millones de muestras.
En cuanto a los tipos de Herbarios Internacionales, los que presentan ejemplares provenientes de floras de todo el mundo. – Herbarios nacionales, los que mantienen especímenes de un país específico. – Herbarios regionales y locales, los que almacenan ejemplares de una región, provincia o de una pequeña área.
En el caso del Herbario de la Universidad de Panamá la misma brinda los siguientes servicios:
Identificar material que llegue por diversas fuentes.
Realizar préstamos e intercambio de especímenes con otras instituciones del país y del exterior.
Asesorar proyectos de estudios florísticos, taxonómicos y etnobotánicas.
Ejecutar proyectos de estudios florísticos regionales, palinológicos, fotoquímicos, agronómicos y otros.
Efectuar revisiones y monografías sobre familias y géneros.
Brindar entrenamiento a nuevos taxónomos.
Escribir floras y otras publicaciones de interés turístico y social.
Apoyar todas las gestiones que se realicen para la conservación de áreas de gran endemismo o de gran interés biológico.
Divulgar información sobre la flora tales como usos, distribución, períodos de floración y producción de frutos, endemismos, entre otros.
María Sánchez de Stapf es la actual directora del Herbario de la Universidad de Panamá.
El Herbario de la Universidad de Panamá fue fundado en 1968, por iniciativa del doctor Octavio E. Sousa, director de la Escuela de Biología en aquel entonces y del Dr. Walter H. Lewis, director del Herbario del Jardín Botánico de Missouri, quien brindó la asesoría inicial. Desde el comienzo hasta el presente, ha sido dirigido por la profesora Mireya D. Correa A. Fue debidamente registrado en la Asociación Internacional de Taxonomía Vegetal, en Utrecht, Holanda, con el acrónimo de PMA.
Actualmente, la información sobre los herbarios del mundo está disponible en el Index Herbariorum en la dirección (http://www.nybg.org/bsci/ih/). Este sitio lo mantiene el Jardín Botánico de Nueva York.
Por: Alfredo Meléndez Moulton.
Foto: Mi Ambiente