Por: Rocío L. Rivera T.

El cambio climático tiene un impacto significativo en el ecosistema al alterar las temperaturas, los patrones de precipitación y los eventos climáticos extremos. Estas alteraciones pueden afectar la distribución de especies, causar la migración de animales, modificar los ciclos de vida y reproducción de plantas y animales.  El biólogo y docente de la Universidad de Panamá Edgardo Muñoz, especialista en biología marina y limnología (Ecología y conservación), tiene como pasión buscar respuesta a las afectaciones que produce el cambio climático en el ecosistema.

Su objetivo es seguir investigando en diferentes áreas del país y estudiar cómo se ven perjudicadas algunas especies silvestres en tierra y si el ecosistema está funcionando bien. Muñoz juega un papel fundamental en la gestión y depósito de muestras científicas para investigaciones marinas, colaborando estrechamente con instituciones como el Smithsonian Tropical Research Institute​.

Es el actual director del Museo de Biología Marina y Limnología de la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología, siendo este un museo crucial para la investigación y conservación de muestras biológicas marinas y de agua dulce en Panamá.

RR: ¿Cuál fue su motivación para iniciar el mundo de la investigación? 

EM: Bueno, desde muy pequeño, me gustaron las cosas científicas y eso fue lo que hizo que yo entrara en la biología en general. De allí tuve la oportunidad de trabajar, por ejemplo, en la Comisión Interamericana de Atún Tropical como biólogo y eso hizo que me orientara más hacia la parte de biología marina,  donde tuve la oportunidad de entrar como asistente.

RR: ¿Háblenos de sus experiencias en el área de la biología?

EM: Me desempeñé mucho en la parte de biología marina, pero estudié ecología, estudié los ríos, organismos en los ríos, hice algunas investigaciones sobre los factores físico-químicos en el Golfo de San Miguel, participé en proyectos con el Departamento de Biología de la Marina y con investigadores en monitorios en el Embalse Gatún, Canal de Panamá, Darién, en Bocas del Toro, Montijo, Chiriquí, entre otras áreas. 

Como contaba con experiencia en la parte marina con los mamíferos marinos, desarrollé un curso que se llama “Introducción a los Mamíferos Marinos” que dictamos a los estudiantes en la Escuela de Biología. Aparte de eso, estoy en la consultoría ambiental, en la que he realizado proyectos en diferentes lugares en Panamá, para, más que todo, grandes proyectos como la ampliación de la carretera Santiago – David, la cinta costera 3, proyectos en Colón, monitorios en el mismo Canal de Panamá y también he trabajado en peces y en macro invertebrados. 

RR: ¿De sus publicaciones científicas cuáles son la más relevante?

EM: Hice una publicación en la revista científica Tecnociencia “Sobre los factores fisicoquímicos del Golfo de San Miguel” y la publicación donde colaboré con otros colegas en un “Estudio de Estresores de macro invertebrados que se usan en la cuenca de ríos en Panamá”, presentada en una revista internacional.

En ese estudio participaron 9 investigadores, todavía falta una segunda parte que va a ser muy interesante. Hasta ahora esa es la publicación más grande que he tenido porque es una entidad internacional que se dedica a la contaminación a nivel mundial y en zonas urbanas. 

RR: ¿Cuántas publicaciones tiene en revistas científicas?

EM: Estamos terminando la corrección de una investigación que hice con la creación de una isla artificial que se hizo en Panamá en la zona de Punta Pacífica. Además, estoy haciendo un artículo sobre la actualización de las especies del Museo de Marina y Lomnología y su distribución.

De mis investigaciones ya cuento con publicaciones en revistas científicas, como lo son:

  • “Macroinvertebrados como bioindicadores de la calidad del agua en la región metropolitana de Panamá” (WIT Transaction on Ecology and the Environment)
  • “Abundancia Estacional del Zooplancton en el Golfo de Montijo, Pacífico Panameño”. (Tecnociencia);
  • “Caracterización fisicoquímica del Golfo de San Miguel, Provincia del Darién” Revista Tecnociencia;
  • “Determinación de proteínas en el poliqueto Americonuphis reesei en las playas El Salado, Aguadulce y Agallito en Chitré”, (Scientia).

RR: ¿Cuáles han sido las investigaciones en las que ha trabajado? 

EM: De mis investigaciones les puedo mencionar:

  • Abundancia estacional del zooplancton en el Golfo de Montijo, Pacífico Panameño.
  • Estacionalidad de las especies de peces marinos, en la cuenca baja del Canal de Panamá.
  • Algunos aspectos sobre la dinámica poblacional de especies de peces comerciales basados en la relación talla/peso.
  • Evaluación de las pesquerías en algunas comunidades del Pacífico de Panamá. 
  • La conquista del Pacífico de Panamá por el Tarpon (Megalops atlanticus) Valenciennes co-autor en el Informe final de la investigación del profesor Aramis Averza (Biólogo Marino).

RR: ¿En qué proyectos de investigación trabaja actualmente?

EM: Actualmente trabajo en 5 proyectos de investigación relacionados con la distribución de especies en Panamá tomando en cuenta el cambio climático y cómo van a ser afectadas utilizando programas digitales para detectar esos cambios. Considero que pueden estar publicándose dentro de unos seis meses. También me gustaría trabajar, principalmente mamíferos marinos en Panamá, aunque no estoy en el área, pero sí desde el punto de vista ecológico y ver qué pasa con las especies.

Además, cuento con un proyecto de investigación sobre las especies silvestres que existen en la Tierra. Hay una especie arbórea que utilizan mucho los animales para alimentarse, como lo es el figo porque este árbol tiende a tener frutos siempre y los animales (monos, ardillas, etc.) se alimentan de él.

Estos animales también son presas del águila arpía y lo que busco es determinar cómo esos figos pueden ser afectados con el cambio climático. La importancia del águila arpía es que cuando tenemos una en el ambiente nos dice que el ecosistema está funcionando bien porque es un depredador tope, lo que indica que si ve una de estas aves en el bosque, quiere decir que está bien.

RR: ¿Entre sus proyectos futuros de investigación, qué tiene por desarrollar?

EM: Desde el punto de vista ecológico me gustaría trabajar en ver lo que pasa con las especies, principalmente mamíferos marinos, en Panamá. Ya hay algunas organizaciones que trabajan con esta especie (Panacetacea), lo que ayuda a que el conocimiento de los mamíferos marinos se diera más a nivel nacional, que es una fuente de turismo y una fuente de otras cosas.

Además, deseo desarrollar un estudio de las afectaciones que tienen algunas especies que están en el río Indio y los cambios que se van a dar a futuro en esta área.

RR: ¿Qué aportes ha ofrecido como docente en la Escuela de Biología?

EM: Cuando estaba en el Departamento de Biología Marina me di cuenta de que el departamento no tenía labor social y que los estudiantes para graduarse necesitan 120 horas, por lo que la mayoría ocupaban el Herbario para cumplir con este requisito. Logramos plantear esta necesidad y fue aceptada, siendo esto de beneficio para el área que dirijo, que es el Museo de Biología Marina y Limnología y para los estudiantes.

También, parte de la labor social que estamos haciendo con el museo es que los estudiantes den charlas en escuelas acerca del museo y también temas que ellos quieran desarrollar, siendo este el punto central de la labor social y que se refleje lo que pasa en la universidad. Actualmente, cuento con 20 o 30 estudiantes que acuden al museo a dar algún tipo de apoyo y otros quieren hacer su labor social en el Repositorio Nacional de Especies Marinas.

RR: ¿Qué consejo les daría usted a los estudiantes? 

EM: Que no pierdan la pasión por la carrera y que sigan estudiando. Desafortunadamente, no todo el mundo puede estar en la parte de investigación y eso se lo digo a los estudiantes de todas las carreras. Somos el tercer nivel de educación, es el nivel más alto y es aquí donde se crean las ideas, donde se hace que los muchachos abran su mente. Deben aprovechar las oportunidades para superarse.

Sobre Edgardo Muñoz

Es actualmente el director del Museo de Biología Marina y Limnología “Dr. Luis Howell Rivero”; profesor del Departamento de Ciencias Ambientales; Departamento de Biología Marina y Limnología, cuenta con un Postgrado en Docencia Superior; Maestría en Ecología y Conservación, Licenciatura en Biología con especialización en Zoología.

Tiene formaciones técnicas en: Método de Evaluación de Riesgo Ambiental sobre los Efectos de la Pesca; Buen Manejo y Control de Calidad de los Recursos Pesqueros para el Beneficio de las Comunidades Costeras; Proyecto Manejo Sostenible de las Pesquerías para el Congreso del Golfo de Nicoya, Costa Rica; Tecnología en Acuicultura Costera (Coastal Aquaculture Technology); Organización de los Estados Americanos (OEA); Programa de Entrenamiento en Manejo y Técnicas de Acuicultura y Pesquerías Costeras impartidas en el Korean International Cooperation Agency (KOICA) y Korea Institute of Maritime and Fisheries (KIMFT), Pusan, Corea del Sur.

Deja un comentario

Crea una web o blog en WordPress.com