El ideal de todo investigador es que sus trabajos sean publicados, vistos y citados por muchas personas, pero, para lograrlo primero tienen que indexar la revista donde reposa su trabajo en una base de datos reconocida.
Cuando se habla de indexar una revista o trabajo investigativo, generalmente se refieren a “incluir una revista en algún repertorio bibliográfico, en algún sistema de información, en alguna base de datos o portal, de tal forma de ofrecer su contenido a los usuarios, a texto completo o de forma referencial”.
La indexación de una revista implica cumplir con los indicadores de calidad requeridos, buscar los índices adecuados, contactarlos y lograr la inclusión de los artículos en forma periódica y permanente. Cuando la revista es indexada es porque ha pasado por un proceso de selección y análisis por parte de las instituciones o empresas documentales que realizan ese trabajo.
Un ejemplo de ello son las publicaciones académicas en revistas científicas, que buscan generar conocimientos para un público diverso y que el trabajo del investigador sea visto por más personas o utilizado como referencia por otros especialistas.
Existen infinidades de indexadores, algunos son más populares que otros, entre los más conocidos tenemos: LATINDEX, DOAJ, SCIE-LO, AMELICA, SCOPUS, REDALYC, GOOGLE SCHOLAR, DIALNET, INDEX COPERNICUS.
En Panamá varias instituciones generan investigaciones, pero la que mayor contenido crea y publica es la Universidad de Panamá, actualmente cuenta con 26 revistas que contienen investigaciones y artículos especializados, de ellas 8 son especializadas y 18 son multidisciplinarias.
la Universidad de Panamá tiene en este momento 16 revistas indexadas en Latindex, 15 revistas indexadas en AmeliCA, 1 revista indexada en Redalyc y otras en algunos directorios importantes como: 2 revistas en Miar, 2 revistas en Doaj y 2 revistas en Redic.
Además, tiene 4 revistas de investigación aspirando a ser indexadas en Scopus, la base de datos bibliográfica de resúmenes y citas de artículos de revistas científicas más destacada. Entre ellas: Tecnociencia, Societas, Scientia e Investigaciones Agropecuarias.
Scopus cubre aproximadamente 24.500 títulos de publicaciones seriadas (revistas, conferencias, series de libros de investigación) de más de 5000 editores en 140 países, incluyendo revistas revisadas por pares de las áreas de ciencias, tecnología, medicina y ciencias sociales, incluyendo artes y humanidades. Para cualquier investigador estar en esta base de datos es un plus importante.
La UP cuenta con un indexador propio, denominado Panindex donde se alojarán próximamente todas las revistas de investigación del país. De acuerdo con datos de la universidad las áreas del conocimiento donde se realizan y publican más investigaciones son: ciencias sociales (70%), ciencias exactas, ciencias médicas, ciencias agropecuarias, ciencia en general y una pequeña franja de las publicaciones multidisciplinarias.
Mientras que las unidades académicas de la universidad que más investigaciones realizan son: la Facultad de Humanidades, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Instituto de Estudios Nacionales, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Facultad de Economía, Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología y la Facultad de Administración de Empresas y Contabilidad.
Teniendo en cuenta toda esta panorámica, podemos entender la importancia que tiene para los investigadores la indexación de sus trabajos en bases de datos que tienen un directorio extenso de contenidos. Es una realidad que ellos requieren mayor visibilidad, difundir sus conocimientos en bases de prestigio, a fin de tener un estatus en el difícil mundo de la publicación e indexación de los contenidos académicos.
Universidad de Panamá, #1 en Educación Superior.
Por: Irina Chan Castillo /Arte Ilustrativo: Irina Chan Castillo