RECTOR DE LA UP HABLA EN NEXTV SOBRE LOS RETOS QUE ENFRENTA ESTA CASA DE ESTUDIOS POST PANDEMIA

El rector de la Universidad de Panamá, Dr. Eduardo Flores Castro, en entrevista concedida a NEXTV noticias con el periodista, Femando Correa y el politólogo, José Blandón, hizo un balance de los retos que enfrenta esta casa de estudios luego de la pandemia del Covid-19, para atender a una población estudiantil que el otro año se estima llegará a los 100 mil estudiantes.

Explicó que luego de la pandemia los estudiantes se han ido incorporando paulatinamente a las aulas de clases de forma presencial, pero hay un fenómeno que preocupa, y es el índice de fracasos en el I Semestre, donde un 30% no pudo pasar al II Semestre del 2022, lo cual demuestra que hay una deficiencia, aunque se esperaba un porcentaje aún mayor.

Sin embargo, también hay estudiantes que se les ve muy motivados y en sus clases presenciales muestran un marcado interés por aprender cada vez más y hasta han solicitado a los profesores que se den más prácticas en laboratorios.

La Universidad de Panamá por su parte está tratando de proyectarse a futuro, por lo cual ha hecho la convocatoria para abrir la carrera de Ingeniería Hidrológica y Recursos Hídricos en el 2023, misma que no existe en el país en ninguna universidad, y es necesaria, porque es un país con 1,400 ríos, lo que indica que la pluviosidad es alta, sin embargo, hay problemas de agua por el manejo inapropiado de la misma, dijo Flores.

Destacó, que para el otro año la población de la Universidad llegará a los 100 mil estudiantes, “nadie pensó que íbamos a llegar a eso en tan corto tiempo, pero el presupuesto no da para que los profesores estén a la par de la cantidad de estudiantes, somos la única universidad del país que atiende más cantidad que cualquiera”.

Un profesor de la UP atiende, en términos generales, un promedio de 20 estudiantes por salón, mientras que universidades como la UCR en Costa Rica atiende menos cantidad por profesor; esto significa que la calidad, transmisión y contacto con el estudiante disminuye por la cantidad de personas que debe atender.

Agrega que un estudiante le cuesta a la Universidad de Panamá alrededor de 2 mil dólares por año, explica que, en la UCR, por ejemplo, (mejor universidad de la región según el ranking), el costo de un estudiante es de 5 mil dólares, pero ellos invierten más.

Actualmente la Universidad de Panamá tiene deficiencia en algunos de sus laboratorios, pero “no nos quedamos sin hacer nada, recientemente conseguimos un préstamo por 30 millones con la CAF”, para modernizar la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología y los laboratorios del área de ciencias.

Ya se subió la licitación en línea para reestructurar y modernizar los laboratorios de la Facultad de Ciencias, esa era una preocupación desde hace 5 años, ya está dando sus frutos.  Algunas cosas positivas que está haciendo la universidad es el número de investigaciones, mismo que ha aumentado y los investigadores son los más citados.

Tenemos en la Universidad de Panamá un promedio de 170 carreras pregrado, 120 maestría y 12 doctorado, también hemos cerrado carreras porque el mercado no lo requería y otras se suspendieron, para no saturar el mercado.  Cada 5 años las carreras se reevalúan por reglamento.

El rector explicó que la UP hace una evaluación de todas las carreras que tiene y mide el porcentaje de empleo de los egresados.  En este sentido, en la página web de la universidad están las cifras del monitoreo que se hace del porcentaje de trabajo de los egresados según sus carreras.  

Sobre el tema de las ofertas dijo que hay unas que se tienen que acondicionar, por ejemplo, la carrera de Tecnología Química Industrial, donde se quiere cambiar la perspectiva y se va a denominar Química Industrial (solamente), los egresados de esta carrera al tercer año ya están trabajando.

Hemos creado la carrera de Energía Renovable que no existía y se está reevaluando, también hay otras carreras como Filosofía, Sociología e Historia que, aunque tengan poca matrícula hay que continuarla porque son necesarios estos profesionales para el país.

Estamos preocupados por la educación científica y tecnológica, por eso tenemos carreras como Mecatrónica cuyos egresados siempre logran un empleo cuando salen.   También estamos impulsando las carreras de la Facultad de Bellas Artes, la única que tiene el país, las cuales son necesarias, puntualizó Flores.

Reacreditación universitaria, una meta de todos.

Por: Irina Chan Castillo / Foto: Entrevista NEXTV

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s