la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología, a través del Comité Nacional de Astronomía del Departamento de Física organizó el evento 100 Horas de Astronomía 2022, donde se dieron actividades como: observaciones, talleres y conferencias.
El profesor, Eduardo Chung, quien es parte del comité organizador de este evento académico indicó que algunas de las actividades fueron de manera presencial y otras de manera virtual y las pueden encontrar en el canal de YouTube del Comité Nacional para la Astronomía, IAU-Panamá.
El evento fue inaugurado por la vice decana de la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología, Lilia Chérigo, quien habló sobre la importancia de conservar el cielo nocturno, evitando la contaminación lumínica, sobre los avances en cuanto a desviar el curso de un asteroide por medio de colisiones y finalmente motivó a los presentes a interesarse más sobre la Astronomía.
En el marco de este evento, se dieron actividades de observación al aire libre, en el Campus Harmodio Arias Madrid y en la Calzada de Amador donde pudieron participar estudiantes de la Facultad de Ciencias, de la Facultad de Ingeniería, profesores del Departamento de Física, aficionados a la astronomía y jóvenes con interés en esta ciencia.
En cuanto al ciclo de conferencias, las mismas fueron dictadas por especialistas de México y Honduras, además de profesores universitarios, estudiantes de la carrera de Física, de las Licenciatura en Docencia en Química y una estudiante de colegio secundario.
Algunos de los temas abordados en las conferencias fueron:
• Otra Astronomía, Otro Patrimonio.
• ¿Para qué sirve la Física en un mundo apocalíptico? Una mirada al anime del Dr. Stone.
• Cuántica para la juventud.
• Me gusta la Astronomía y no sé cómo empezar.
• El día que no tuvo ayer.
• Importancia de los eclipses para la civilización humana.
• La radiación HI en Radioastronomía.
• La radiación Máser en Astrofísica.
• El modelo estándar de la Cosmología.
• La estructura del Sol.
• El planeta Mercurio.
• Los planetas helados Urano y Neptuno.
Cabe destacar que el objetivo general de esta actividad fue la de promover el papel clave de la Astronomía en el desarrollo, la educación, la divulgación y la diplomacia. Se espera que el número de participantes aumente el próximo año y con el tiempo incentivar el interés de los estudiantes en las carreras de ciencias e ingeniería.
Por: Irina Chan Castillo / Foto: profesor Eduardo Chung.