El Instituto Especializado de Análisis (IEA), de la Universidad de Panamá, está desarrollando una investigación que busca determinar la calidad de la miel que se consume en el país, a fin de evitar la comercialización de productos adulterados o que no cuenten con la calidad requerida.
El director del IEA, Dr. Goy Navas, explicó que a pesar de ser un laboratorio que analiza la calidad de los medicamentos, alimentos, agua y productos varios, dentro de las labores que desarrollan hay una función de apoyo a la Dirección Nacional de Control de Alimentos y Vigilancia Veterinaria (DINACAVV) del Ministerio de Salud para la vigilancia de los alimentos, mediante el análisis de rutina de distintos productos enlatados, pastas, kétchup, entre otros.
En este sentido, indicó que el DINACAVV solicitó al IEA analizar la calidad de la miel que se consume en el país, porque habían recibido algunos reportes de productos que se estaban comercializado sin el registro sanitario correspondiente y eran una competencia desleal para los fabricantes nacionales que cumplen todos los protocolos establecidos, estas mieles entran a Panamá y se comercializan con precios bajos en distintos lugares, esos precios son bajos porque muchas veces no son 100% miel y eso había que probarlo.
Es una realidad que DINACAVV no cuenta con los laboratorios y herramientas técnicas para hacer estos estudios especializados, para ello cuentan con el laboratorio, los equipos y el personal especialista del IEA, quienes investigarán sin realmente son o no adulterados estos productos, señaló Navas.
Alteraciones en la miel
La miel es un alimento nutritivo, saludable y natural producido por las abejas. Sus propiedades benéficas van más allá del uso como dulcificante, ya que es rico en sales minerales, enzimas, vitaminas y proteínas que le donan propiedades nutritivas y organolépticas únicas.
El Dr. Navas explica que la miel en general tiene un período de vigencia y pueden perder su calidad a lo largo del tiempo, pero para verificar esos datos de manera científica están los laboratorios del IEA donde se comprueba la aparición de algunos productos de degradación en la miel, como el hidroximetilfurfural (HMF), que su presencia por arriba de cierta concentración indica un grado de deterioro de la miel y eso se detecta sólo mediante tecnología que documenta la presencia de esos productos.
Otra forma de producir la alteración de la miel es añadiendo azúcar al producto, cuando se hace eso hay que calentarla para disolverla y al hacerlo pierde su calidad, porque se degrada los principales componentes, la miel tiene varias azúcares que le dan su característica, la presencia de ciertas azúcares en proporción a otras es un indicio de descomposición o adulteración.
Para verificar esta adulteración del producto el IEA cuenta con un grupo de investigadores, analistas y estudiantes liderados por el Dr. Andres Rivera que están desarrollando el proyecto, para determinar la calidad de la miel y verificar la presencia en proporción de las azúcares que deben estar presente en la miel creada por las abejas y la que están adulterada.
Sostiene que al concluir la investigación el MINSA contará con una herramienta científica, para determinar qué hacer si se encuentran con alguna miel adulterada.
Para desarrollar esta investigación, el Dr. Rivera contará con los fondos de investigación que otorga la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la UP. En el marco de este estudio cuando se recaben los datos necesarios se pretende crear con un mapa de producción a nivel nacional y determinar su calidad según región, porque cada miel tiene sus características propias por región.
Con el desarrollo de esta investigación el Instituto Especializado de Análisis cumple su compromiso social de hacer investigaciones orientadas a resolver problemas analíticos y hacer análisis fuera de los estudios de rutina.

Primera Fase de la Investigación
En la primera fase de la investigación denominada, “Caracterización fisicoquímica de mieles colectadas en el Arco Seco de Panamá” se realizó un estudio comparativo de cosechas obtenidas durante los meses de febrero, abril y mayo del año 2021 en los apiarios del Instituto Nacional de Agricultura (INA), en Veraguas, explicó el Dr. Andrés Rivera, Coordinador de Investigación y Docencia del IEA.
Para la investigación, que se realizó en colaboración con el Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología de Panamá (INDICASAT), se tomaron 15 muestras de miel, en las cuales se evaluaron los parámetros que determinan la frescura, tales como el pH, la humedad, el porcentaje de azúcares, la cantidad de minerales y de Hidroximetilfurfural (HMF), que es un producto de descomposición de la fructosa, azúcar mayoritaria contenida en la miel.
Los resultados del análisis mostraron que la miel con mayor contenido de minerales como potasio y sodio se obtuvo en la colecta de abril.
El Dr. Rivera indicó que los resultados permitirán la elaboración de estándares de calidad para la miel panameña y al final se contará con una herramienta útil para identificar la miel adulterada. Además, aumentará el valor de comercialización de la miel que cumple con los parámetros y con ello los márgenes de ganancias de los apicultores.
Es importante señalar que, el IEA tiene previsto realizar la segunda fase de esta investigación que consistirá en analizar y comparar las características fisicoquímicas de las mieles producidas en otras regiones de Panamá y las importadas. Para ello el MINSA suministrará un aproximado de 100 muestras de mieles nacionales y extranjeras que serán analizadas.
Por: Irina Chan Castillo / Foto: Karla Marciaga /archivo Canva.